La insuficiencia cardíaca avanza a ritmo de epidemia y es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años. Más que una enfermedad, es un síndrome crónico: la incapacidad del corazón para bombear sangre de forma correcta. Un estudio realizado por todos los agentes afectados, desde profesionales de la salud a pacientes, aporta un abordaje ideal con un dato económico muy positivo: por cada euro invertido se obtiene un retorno de 3,52 euros. Nos lo explican en “Desayunos de salud” el doctor Emilio Casariego y Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza

Insuficiencia cardíaca: 140 ideas, 28 propuestas, 19 cambios positivos

Insuficiencia cardíaca: 140 ideas, 28 propuestas, 19 cambios positivos

  • 11 de junio, 2017
  • Javier Tovar

Más de un millón y medio de pacientes sufren insuficiencia cardíaca (IC) tan solo en España. Aunque la mortalidad ha descendido en los últimos años, este síndrome sigue teniendo un pronóstico desfavorable y a los cinco años presenta una mortalidad del 50 por ciento.

El trabajo “Retorno Social de la Inversión de un abordaje ideal en insuficiencia cardíaca”, realizado por Cardioalianza, la farmacéutica Novartis y el Instituto Max Weber, en el que han participado profesionales de la salud de distintas especialidades, expertos, industria, y que contiene una encuesta con 558 pacientes, aporta 140 ideas, 28 propuestas y 19 cambios positivos.

¿Con qué objetivo? Desarrollar intervenciones que mejoren el cumplimiento terapéutico, eviten hospitalizaciones y mejoren la calidad de vida de los pacientes, con un abordaje integral y coordinado.

“Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, el foro de debates que EFEsalud organiza con Novartis, explica este documento con el doctor Emilio Casariego, ex presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y jefe de Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Lugo (Galicia, España); y Maite San Saturnino, presidenta de la asociación de pacientes Cardioalianza y de Corazón sin Fronteras.

Prevalencia y contexto de la insuficiencia cardíaca

Doctor Casariego, expliquemos primero el alcance de la insuficiencia cardíaca

Doctor Emilio Casariego: Supone más de 100.000 ingresos hospitalarios al año; el 2 por ciento de las urgencias y el 10 por ciento de la mortalidad anual. Según los últimos datos de 2015, en España hay un millón y medio de personas con insuficiencia cardíaca. Dos de cada tres afectados sobrepasan los 75 años, y en la actualidad ataca más a las mujeres que a los hombres, aunque antes era al revés.

El doctor Casariego durante el debate/EFE

Causa mucha fatiga con el esfuerzo, dificultad para dormir y grandes obstáculos para hacer una vida normal. Los pacientes pierden mucha calidad de vida, peor incluso que personas con cáncer o ictus.

Maite, ¿cuál es el impacto en los pacientes y sus familiares?

Maite San Saturnino: Los pacientes son personas mayores, pero está bajando considerablemente la edad media de los enfermos cardiovasculares y, por tanto, en un futuro nada lejano, habrá muchos más jóvenes con IC y afectará enormemente a nivel social y laboral.

Y en los familiares, que suelen ser los cuidadores, que no son profesionales de la salud, el impacto psicológico es muy grande y la pérdida de calidad de vida también. El estudio que hemos realizado lo mide y demuestra.

El día a día de los pacientes

Maite, ¿cómo es la vida de los pacientes?

Maite San Saturnino: De la encuesta se deduce con claridad que muchos pacientes no pueden viajar, un 62,5 por ciento viaja menos o ha modificado sus pautas de viaje; un 55,1% tiene problemas de movilidad; el 43,9 % ha visto afectada la relación son sus amigos; un 53,2 por ciento tiene dificultades para mantener relaciones sexuales; el 52% afirma que tiene problemas de ansiedad o depresión.

En el caso de las mujeres, llevar tacones es imposible, y este tipo de limitaciones a nivel emocional son importantes. Su vida es totalmente distinta antes y después de la IC, la calidad de vida empeora mucho, subir la bolsa de la compra cuesta un mundo.

Maite San Saturnino explica cómo afecta a los pacientes la IC/EFE

Dr. Casariego: Desde el punto de vista médico, la IC es un síndrome, la consecuencia de diferentes enfermedades distintas , no es un proceso único en sí mismo. Quien la padece tiene un promedio de seis patologías concomitantes, como por ejemplo hipertensión, hipercolesterolemia o diabetes.

Un Plan Ideal contra la IC

Doctor, ¿qué representa el trabajo que han hecho, en el que han colaborado especialistas de cardiología, medicina interna, enfermería, urgencias, geriatría y gestores sanitarios?

Dr. Casariego: Para nosotros el informe tiene una importancia capital. Organiza y ordena, no solo los sistemas de trabajo que tenemos hoy en día médicos, pacientes, familia, instituciones…sino que detecta lagunas y carencias y ofrece soluciones.

Entre las propuestas figuran planteamientos como acceso rápido al cardiólogo clínico, implantación de programas de rehabilitación cardíaca, especialización de profesionales de la enfermería, visita al paciente antes de siete días tras el alta, educación sanitaria del paciente, apoyo psicólogico-emocional, formación a profesionales de cómo informar al paciente, y así hasta 28.

Maite, ¿qué aporta este Plan a los pacientes?

Maite San Saturnino: Es una medición pionera que hasta ahora no se había hecho en IC. Hemos puesto en él mucha ilusión. Desde el segundo cero pacientes y familiares hemos estado en el proyecto. Se ha hecho desde asociaciones de pacientes profesionalizadas, que son las que yo defiendo.

Doctor, ¿es una metodología que llega a la conclusión de que invertir en el fondo es ahorrar?

Dr. Casariego: Es un método de evaluación económica (metodología social SROI) capaz de medir por una parte la inversión, y por otra los gastos e intangibles, para hacer un cómputo global. Y expresa en valor de precio de mercado cuestiones difíciles de medir como la calidad de vida. Permite saber si el dinero que se gasta se recupera, bien en dinero, o en beneficio social. Desgrana todas las acciones de estrategia ideal, pone precio a las inversiones y valora los rendimientos finales.

El doctor Casariego y Maite San Saturnino se saludan antes de iniciar el debate/EFE

El resultado es que por cada euro invertido hay un retorno social de 3,5 euros.

Maite San Saturnino: Tenemos un sistema en el que hay que pasar de asistencia a agudos a asistencia a crónicos y pluripatológicos; y hay que aportar datos para demostrar que la inversión que se hace tiene retorno.

Uno de los cambios que ofrece el Plan es que los pacientes consigan mayor adherencia a los tratamientos, menos pérdida de productividad laboral, más seguridad, más satisfacción, acceso a los servicios de trabajadores sociales, pacientes más autónomos, reducción de los ingresos hospitalarios…Si se aplica este proyecto vamos a ganar todos.

Dr. Casariego: La clave está en controlar a los pacientes en las semanas siguientes al alta hospitalaria, reducir sus reingresos, mejorar su calidad de vida y aumentar su adherencia a los tratamientos. Y todo esto más que dinero es reorganización de servicios como las citas, el acceso directo al médico, a la enfermera gestora, a la telemedicina.

Maite San Saturnino: Tanto el paciente como el cuidador necesitan apoyo emocional. Y reorientación profesional y trabajadores sociales. No hay unidades de IC en todos los hospitales. Cada hospital tiene unos recursos.

Dr. Casariego: Hay unidades de IC en 35 hospitales y la Sociedad Española de Cardiología está promoviendo más.

La percepción social de la insuficiencia cardíaca

¿Qué percepción tiene la sociedad de los pacientes de IC?

Maite San Saturnino: Mucha gente no sabe que existe.

Dr. Casariego: Está en tierra de nadie. Es poco conocida. Todo el mundo sabe que puedes tener un infarto, pero si lo superas, la secuela en los años siguientes puede ser insuficiencia cardíaca.

Maite San Saturnino: Vamos a dar visibilidad a este informe, que la sociedad sepa que existe para tratar de prevenirla, y vamos a presentarlo a las autoridades sanitarias que toman las decisiones.

Maite y el doctor Casariego conversan durante el debate/EFE

Dr. Casariego: La IC es un síndrome, consecuencia de la afectación crónica del corazón; la cuestión es cuidarse de diferentes enfermedades, como arterioesclerosis, cardiopatía isquémica, arritmias; controlar el peso y la tensión, vigilar el colesterol, no fumar, no beber alcohol,  practicar una vida sana, equilibrada y ordenada. Y cumplir correctamente los tratamientos.

Maite San Saturnino: Y que los pacientes estén responsabilizados, preparados, comprometidos… Las asociaciones de pacientes tenemos un papel muy importante, no estamos solo para pedir, sino para aportar conocimientos y formación.

¿Qué papel juega la enfermería?

Maite San Saturnino: Importantísimo.

Dr. Casariego: Es fundamental. La clave del seguimiento es contar con personal de enfermería formado en este problema, con una fácil relación con los pacientes, que les den formación sin abrumarles, que les ayuden en las pequeñas dificultades, los cambios de hábitos de vida, la dieta, asumir los nuevos tratamientos, ajustar las fases de descompensación. Con cercanía, con confianza, e incluso con su número de teléfono.

¿Cuál es el reto de la IC?

Maite San Saturnino: El objetivo es la necesidad de que sumemos todos, navegar en la misma dirección; que la IC sea mucho más visible, sepamos que existe y en que consiste.

Dr. Casariego: Yo utilizo el símil de la orquesta; organizarnos mejor. Este problema afecta a mucha gente durante muchos años, y se atiende por parte de múltiples profesionales: médicos, enfermería, psicólogos, rehabilitación, asistentes sociales, cuidadores, familares… organizar esta orquesta nos va a dar mejores resultados.

Este estudio, “Retorno Social de la Inversión en un abordaje ideal en IC”, demuestra que, aunque complicado, es posible hacer mejor las cosas con un beneficio tanto económico como social.

El doctor Casariego y Maite San Saturnino con Javier Tovar, director de EFEsalud, en los momentos previos al debate/EFE

Los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, que cuentan con la colaboración de Novartis, tendrán una nueva edición en fechas próximas para ofrecer información con el fin de mejorar la salud de la sociedad.