El acceso a los más de 30.000 productos de alimentación que se encuentran en cualquier supermercado no garantiza el seguimiento de una dieta equilibrada, a pesar de que actualmente el consumidor tiene a su disposición una mayor variedad de alimentos en comparación con otras épocas

La abundancia de productos no garantiza una mejor dieta
  • 27 de septiembre, 2012
  • ZARAGOZA/EFE

Así lo ha afirmado el presidente de la Federación de Nutrición Española, Gregorio Varela, en una entrevista concedida a Efe con motivo del XIV Congreso de la Sociedad Española de Nutrición que reúne estos días en Zaragoza a más de 30 expertos en la materia.

 “Esto no ocurría con nuestros padres o abuelos, porque la oferta era menor, pero sin embargo tenían unos hábitos alimentarios heredados y bien instaurados. Esta gran disponibilidad debería garantizar una buena dieta, pero en muchas ocasiones no es así ¿qué es lo que falta?”, ha subrayado el experto nutricionista.

Varela considera que la sociedad vive un “momento de confusión” un “poco extraño”, en el que, a pesar del acceso a una gran cantidad de alimentos, no se respeta el seguimiento de una dieta equilibrada, debido a la “falta de tiempo” o un “cambio de costumbres”.

Ante esta situación, ha instado a reflexionar sobre la alimentación, posiblemente el acto sobre el que más decisiones se adoptan a lo largo del día para poder llevarlo a cabo “correctamente” y sobre todo con “autonomía”, sin que otros “elijan por nosotros”.

“Nos falta tener información correcta, es decir la herramienta para que, ante esta disponibilidad de alimentos, podamos elegirlos correctamente y tener autonomía en nuestra dieta”, ha apuntado.

Educar en nutrición

Una forma de cubrir esa falta de información “correcta” es, a juicio de Varela, educar sobre alimentación y nutrición desde los primeros cursos de escolarización.

De hecho, la Fundación de Nutrición Española ha planteado al Ministerio de Educación que la próxima Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) incluya en el currículo escolar esta materia.

“Esperemos que se incorpore, yo soy moderadamente optimista”, ha señalado, aunque “el problema que siempre tienen los ministerios es decidir qué materia eliminan para introducir ésta porque el currículo es bastante completo”.

A ello se une el hecho de que no haya profesores específicos de alimentación y nutrición y precisamente por ello la FEN ha impulsado un programa para facilitar al profesorado existente las herramientas necesarias para impartirlas.

De todas formas, ha indicado, que los países están avanzando en este sentido, ya que el parlamento europeo debatirá antes de que finalice el año una resolución, impulsada por España, en la que se recomienda al resto de miembros introducir la alimentación y nutrición en el programa escolar.