La auxiliar de enfermería infectada por el virus del Ébola en España evoluciona “favorablemente”, según los médicos que la tratan, mientras que su marido está en observación, aislado en el Carlos III; Sanidad mantiene bajo vigilancia a medio centenar de personas.

Se trata del primer caso de infección de ébola fuera de África, donde se han registrado brotes muy agresivos en países como Liberia y Sierra Leona, además de Nigeria y Guinea Conakry.
Desde Sierra Leona fue repatriado el 22 de septiembre el sacerdote español Manuel García Viejo, a quien atendió la sanitaria ahora infectada, lo que ha motivado una investigación para determinar si hubo algún fallo en los protocolos preventivos del contagio.
Mientras las autoridades españolas lanzan mensajes de tranquilidad a la población, las personas que estuvieron en contacto con la enferma han sido puestas bajo vigilancia y los expertos descartan que se produzca una epidemia de Ébola en España.
“Si las cosas se hacen como se deben hacer, incluso con algunos fallos, en un país como España no se va a dar un brote epidémico de ébola”, ha subrayado Mar Faraco, de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI).
Seguimiento continuo para 22 personas que estuvieron en contacto con la auxiliar
La auxiliar de enfermería mantuvo contacto con 22 personas a las que se someterá a un “seguimiento continuo por si hubiera algún problema”, dijeron responsables sanitarios en una conferencia de prensa.

La enferma, de 40 años, casada y sin hijos, está siendo tratada con un suero hiperinmune de un donante anónimo que fue contagiado por la enfermedad y tiene anticuerpos, informaron en rueda de prensa los responsables del Hospital La Paz y Carlos III; en este último está ingresada la paciente.
Sin embargo, fuentes sindicales indicaron a Efe posteriormente que la auxiliar de enfermería está recibiendo plasma de la religiosa Paciencia Melgar, que logró superar la enfermedad tras contagiarse en el hospital San José de Monrovia (Liberia).
La secretaria de la sección sindical Comisiones Obreras del Hospital madrileño de La Paz, Esther Quiñones, dijo a Efe que la enfermera ingresada en el Hospital Carlos III de Madrid recibe ese tratamiento desde la pasada madrugada.
La monja Paciencia Melgar se infectó cuando cuidaba a varios religiosos en dicho hospital de Monrovia, desde el cual fue repatriado, en agosto, el sacerdote español Miguel Pajares, quien al igual de García Viejo, murió a causa del ébola. Todos ellos pertenecían a la Orden de San Juan de Dios.
El marido de la auxiliar, aislado
El marido de la paciente permanece aislado como caso sospechoso en el hospital Carlos III; está en estudio por la “exposición de alto riesgo sin protección” a la que ha estado sometido.
Un ingeniero español que llegó desde Nigeria, en observación, ha dado negativo en un primer análisis, y una enfermera, también en observación, pero que no reunía los criterios de sospecha de contagio aunque atendió a García Viejo, según responsables del centro hospitalario, ha dado finalmente negativo de ébola en las pruebas.
La auxiliar asegura haber cumplido los protocolos
La auxiliar de enfermería contagiada asegura haber cumplido con el protocolo establecido para estos casos, por lo que los profesionales sanitarios encargados de su tratamiento siguen intentado averiguar “si ha habido un fallo por cualquier motivo”.

“Es una desagradable sorpresa porque no nos lo imaginábamos; en el primer caso ha ido perfectamente”, dijo en rueda de prensa el gerente del hospital La Paz de Madrid, Rafael Pérez-Santamarina.
La mujer infectada se encontraba de vacaciones desde el día siguiente al fallecimiento de García Viejo y haciendo “vida normal”, hasta que cinco días después aparecieron los primeros síntomas, fiebre y sensación de debilidad.
Los médicos del Hospital Carlos III de Madrid responsables de la atención a los pacientes tanto diagnosticados como sospechosos de ébola aseguraron hoy que “puede haber nuevos casos”, pero que “en los países desarrollados estas epidemias son contenibles con aislamiento”.
El Ministerio de Sanidad español y la Comunidad de Madrid informaron hoy que han creado una comisión de coordinación, que se reunirá cada día para realizar un seguimiento del caso de ébola, identificar los contactos mantenidos por la auxiliar de enfermería contagiada y analizar las medidas de vigilancia a adoptar en cada uno.
Protestas y explicaciones
Los grupos parlamentarios de la oposición y diversos sindicatos han reclamado a Sanidad más explicaciones sobre la situación generada y algunos han pedido que Mato comparezca en el Congreso.
Desde el ámbito sanitario también se han exigido aclaraciones y la Organización Médica Colegial ha apelado al “deber deontológico” de los profesionales sanitarios de “denunciar las deficiencias” en el tratamiento de la enfermedad en “tanto puedan afectar a la correcta atención a los pacientes y a su seguridad”.
La gestión de las autoridades sanitarias ha provocado protestas a las puertas de diversos centros hospitalarios de ciudades como Madrid, Valencia, San Sebastián, Bilbao y Logroño.
La Comisión Europea ha pedido a España que aclare los hechos que han provocado este primer contagio por ébola fuera de África y ha convocado para mañana una reunión especial de expertos de los Veintiocho sobre este asunto.
Fuentes del Ministerio de Sanidad han asegurado a Efe que, desde que se conoció el suceso, las autoridades sanitarias españolas aportaron “toda la información disponible” tanto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).
Además, la directora de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, ha informado por videoconferencia a los directores de salud de las comunidades autónomas de cómo se está llevando a cabo la gestión de esta enfermedad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.