Consultar más al paciente para conocer lo que este precisa y que le interesa saber. Esta es una de las principales conclusiones del VIII Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), celebrado recientemente en Valencia

  • 30 de noviembre, 2012
  • Madrid/ EFE

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), ha reunido a más de 150 comunicadores especializados para debatir el presente y futuro de la profesión en tiempos de crisis en su octavo Congreso celebrado el pasado fin de semana en Valencia.

Alipio Gutiérrez, presidente de la ANIS, explica que las principales conclusiones a las que han llegado en esta reunión de expertos de comunicación.

Es necesaria una mayor especialización del periodista de salud, que debe ceñirse a la evidencia científica y contrastar la información teniendo siempre en cuenta al paciente, destaca Gutiérrez.

“Debemos tener un mayor conocimiento de lo que hablamos, contar las cosas en función de los datos científicos que están demostrados y sobre todo consultar al paciente y más ahora en una situación de crisis en la que los cambios en la administración sanitaria tienen repercusiones directas en los ciudadanos”, afirma el presidente de la ANIS.

Una de las preguntas que se barajaron en el Congreso fue cómo quiere el ciudadano ser informado sobre salud, una perspectiva que según Alipio Gutiérrez a veces es olvidada por el informador y a la que la ANIS quiere poner solución con la futura elaboración de una encuesta de salud a los ciudadanos.

Por otra parte, en el evento también se abordó la sostenibilidad de servicios básicos como las vacunas y los trasplantes en un momento de crisis como el actual.

En este sentido el director de la Asociación Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, aseguró a través de una intervención grabada en vídeo emitida en el Congreso y según explica la ANIS en un comunicado, que los pacientes trasplantados, además de mejorar su calidad de vida, suponen un ahorro en coste para el sistema frente a los tratamientos paliativos.

En el caso de las vacunas, el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil de Miguel, explicó a los presentes que el gasto sanitario público español en vacunas sólo supone el 1%.

En este sentido, la ANIS expuso en el Congreso los datos más relevantes y las conclusiones del sondeo que ha realizado entre un centenar de profesionales de la comunicación sobre información responsable en vacunación.

“Tenemos que hacer un mejor trabajo entre los periodistas para que la información sobre vacunas que llega al ciudadano sea todavía mejor, para ello realizamos una encuesta entre los medios para ver como manejamos esta información”, añade Gutiérrez.

“Los médicos dan su opinión o su valoración, pero nosotros lo que hacemos es contrastar la información por distintas fuentes para que este trabajo sea completo; una de esas fuentes deberían ser las asociaciones de pacientes”, insiste.