Día Mundial del Cáncer de Mama, 19 de octubre. La conmemoración de fechas internacionales contra las enfermedades permite a la sociedad tomar conciencia de patologías como el cáncer de mama, cuyas cifras lo afirman como el tumor más frecuente en la mujer con 22.000 nuevos casos cada año, según la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc)

Los datos y las cifras detrás del cáncer de mama
Marcha solidaria por las mujeres afectadas de cáncer de mama en Varsovia (Polonia). EFE/Pawel Supernak
  • 15 de octubre, 2014
  • MADRID/EFE/ALEJANDRO PARRILLA

En España, estos nuevos pacientes se suman anualmente a una media que se sitúa en los 50,9 casos cada 100.000 habitantes, lo que convierte el cáncer de mama en el más frecuente entre las mujeres, suponiendo el 28,5% de todos los tumores femeninos.

La incidencia de esta enfermedad tanto en España como en el mundo es constante, aumentando cada año entre un 1% y un 2% debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico al que cada vez se llega en menos tiempo.

El diagnóstico precoz es la mejor herramienta para luchar contra la enfermedad

A pesar de los avances en el tratamiento y la investigación, esta patología sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres, constituyendo el 14% de los fallecimientos por tumores malignos con 6.000 muertes cada año en mujeres con una media de edad de 66 años.

Para contrarrestar estos datos, el crecimiento de la inversión en la investigación y el diagnóstico de la enfermedad permite cada año aumentar la supervivencia ante el tumor en un 1,4%, lo que ha provocado que el indice de supervivencia a los 5 años del diagnóstico llegue al 82% en España.

Más datos sobre una lucha constante

Los datos globales sobre la enfermedad se resumen en una media en la que 1 de cada 8 mujeres desarrollará la enfermedad a lo largo de su vida.

Iluminación de la “Virgen del Panecillo” de Quito (Ecuador), como parte de la campaña contra el cáncer de mama. EFE/José Jácome

Sabiendo que la diagnosticación del cáncer en sus estadios iniciales es un elemento clave en la superación de la enfermedad, existen una serie de consejos y cifras que son necesarios conocer:

  • El diagnóstico de la mayoría de los casos se realiza en edades comprendidas entre los 35 y los 80 años, con un máximo que se sitúa entre los 45 y los 65 años.
  • La realización de mamografías periódicas se recomienda a partir de los 45-50 años.
  • Tras el diagnóstico, las revisiones deben de realizarse cada tres meses en los primeros cuatro años, de tal manera que en el cuarto y quinto año los controles se pueden espaciar más, y a partir del quinto año las revisiones deben de ser anuales.
  • La probabilidad de sufrir este tipo de cáncer aumenta en mujeres con antecedentes familiares, que no hayan tenido hijos o los hayan tenido tarde, con menopausia tardía o con menarquía precoz. Sin embargo este aumento del riesgo no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad.
  • la probabilidad de sufrir este tipo de cáncer se puede reducir con pequeños cambios en el estilo de vida, como prevenir la obesidad o hacer ejercicio de forma diaria.
  • Se estima que la mamografía permite detectar el 90% de los tumores y el examen físico menos de un 50%.

No se recomienda la realización de autoexploración de las mamas como único método de diagnóstico precoz, debido a su baja fiabilidad.

El conocimiento de la enfermedad ha aumentado de forma considerable en los últimos diez años gracias al apoyo económico e investigador de instituciones, hospitales y organismos como la asociación española contra el cáncer (aecc), que ha llegado a invertir en la investigación de la enfermedad un total de dos millones de euros en el desarrollo de siete proyectos desde 2009.