¿Crees que puedes llegar al 100% de tu rendimiento? Los coches alcanzan en el velocímetro hasta 200 km/h, pero los conductores saben que su vehículo jamás llegará hasta ahí de forma óptima durante mucho tiempo, incluso aunque no estuviera prohibido. Con nuestro cuerpo ocurre lo mismo, no siempre podemos estar al máximo, conviene prepararse para cuando más lo necesitemos.

Cuando alguien se pregunta a sí mismo en qué momento de su vida quiere estar al 100% la respuesta siempre es muy rápida: Yo quiero estar al 100% toda mi vida.
Aquí caemos claramente en un error porque “nunca podemos estar al 100%, es imposible. Sólo en algunas ocasiones creemos estar ahí”.
Esta es la opinión y la experiencia del entrenador en alto rendimiento directivo, Rafael Saiz Gamarra, quien ha explicado a EFEsalud que mucha gente quiere estar a pleno rendimiento, por ejemplo, cuando va a una entrevista de trabajo, al divorciarse o al pedir una hipoteca en el banco.
Este especialista entrena a Profesionales y Directivos para aumentar habilidades como el liderazgo, desde planteamientos de la Neurociencia Avanzada. Uno de sus cursos lleva por título “Personas saludables. Empresas saludables”.
Según Saiz, para llegar al rendimiento que queremos hay que llevar a cabo la siguiente fórmula:
Rendimiento actual = tu capacidad total – interferencias
De una forma más clara, si existen muchas interferencias a nuestro alrededor no se va a rendir como se debe.
La labor de Rafael Saiz es precisamente esta, detectar cuáles son las interferencias de una persona y trabajar en ellas para eliminarlas.
Como ejemplo de una interferencia histórica en el mundo de la medicina, Saiz se remonta al caso del médico húngaro Ignác Semmelweis, quien impuso la práctica sanitaria de que los médicos y las enfermeras se lavaran las manos en los partos. “Desde ese momento la tasa de mortalidad de bebés pasó de un 33% a un 3%”. Una interferencia detectada que disparó la mejora de resultados y rendimiento.
Saca tu talento limpiándote por dentro
Según el entrenador, este es uno de los lemas creados por los asistentes a uno de los cursos que imparte en Madrid. La clave está en incidir en los aspectos fisiológicos de una persona, más que en los meramente psicológicos.
¿Cambiáis los filtros del coche? “Si el filtro del aire o de la gasolina chupa aire no tendrá suficiente oxígeno y la combustión será mucho peor; gastarás más gasolina y generarás más carbonilla”, explica Saiz.
El coaching detalla que en el caso del cuerpo humano los filtros son los pulmones, el hígado, los riñones o los intestinos y, por ello, también hay que limpiarlos.
Algunas de las recomendaciones que Saiz enumera para “eliminar porquería del cuerpo” es la realización de una hidroterapia de colon de vez en cuando para mantener los intestinos limpios.
La diferencia entre la medalla de oro y la de bronce

Si tienes una reunión con alguien relevante y hace mucho calor… ¿bebes agua fría?
Es precisamente lo que más apetece en esos momentos para calmar la sed pero no es precisamente la acción más correcta.
“De esta manera bajarás tu rendimiento porque ese agua irá directamente a tu estómago y la sangre se trasladará del cerebro hasta esa zona para calentar ese agua”, desvela Saiz.
Si tienes una entrevista de trabajo y quieres rendir en ese momento al máximo se puede practicar lo que Rafael Saiz denomina como la “sonrisa etrusca”. Se trata de un método que además está publicado por la Comunidad de Madrid en la Guía de la Gestión del Estrés Laboral en el sector de Operadores Logísticos.
- ¿Cómo se practica la sonrisa etrusca?
Tienes que meterte un bolígrafo en posición horizontal en la boca y sujetarlo con los dientes de tal manera que engañarás a tu cerebro, pensará que estás riendo y comenzará a segregar serotonina y dopamina.
“Para ir bien a una entrevista de trabajo hay que reirse, se necesitan esas dos hormonas, por lo que puedes practicar este pequeño ejercicio dos minutos al levantarte y dos al acostarte”, recomienda.
Completa tu nutrición
“La nutrición es agua, aire, temperatura, sonido y… hasta comida”, subraya Saiz.
En lo referente al agua, remarca que cuanto más ácida sea, más posibilidades tiene una persona de enfermar: “Una persona con cáncer es alguien que está ácido”.
El agua que necesita nuestro cuerpo tiene que ser “alcalina y debe contener minerales”.
Lo mismo sucede en el caso de la comida porque, por ejemplo, la carne, la leche o los huevos son ácidos. De forma porcentual, el entrenador determina que tenemos que tomar “70% de alimentos verdes y el 30% del resto”.
Según Saiz tampoco hay que olvidarse de los ejercicios de atención y concentración.
Su lema es que las personas estamos aquí para ser felices, y cuando estamos así, trabajamos más, producimos más, estamos más contentos y vivimos mejor.
Debe estar conectado para enviar un comentario.