La inquietud aumenta en el mundo debido a los nuevos brotes de coronavirus registrados en partes del planeta en las que se estaba recuperando cierta normalidad y por el azote que la COVID-19 propina ahora en especial a América. Los contagios en el mundo se acercan a los diez millones.

Inquietud en el mundo por los brotes de coronavirus, la epidemia azota a América
Nuevo confinamiento en el distrito de Guetersloh debido a un brote de coronavirus entre empleados de la fábrica de carne Toennies en Verl (Alemania). EFE/EPA/FRIEDEMANN VOGEL
  • 25 de junio, 2020
  • Ana Soteras
  • Fuente:

Ya son más de 9 millones los casos de coronavirus y las muertes se elevan a 473.000 a nivel global, de ellas 97.700 en Latinoamérica, que se encuentra en “una fase intensa, con una tendencia preocupante a un continuado aumento de casos”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pese a los elevados contagios, el número de casos diarios en el planeta se ha reducido en las últimas jornadas (de la cifra récord de más de 183.000 el domingo a 133.000 el martes) y también el de defunciones (3.800 en las últimas veinticuatro horas).

América, en el ojo del huracán

América concentra más de 4,5 millones de infecciones, seguida de Europa con 2,5 millones y de Oriente Medio, que se aproxima al millón de contagios.

De hecho, el primer país del mundo en contagios y decesos por coronavirus es Estados Unidos, según la universidad Johns Hopkins de Baltimore (Maryland, EE.UU) ya se registran 2,38 millones de casos y 121.979 muertos.

Estados Unidos sumó ayer unos 36.000 nuevos contagios de coronavirus, una cifra récord muy parecida a las registradas a finales de abril, durante el pico de la pandemia en la región de Nueva York.

Al no existir un recuento uniforme, los números difieren entre las distintas fuentes, pero según The Washington Post este fue el día con más contagios desde el inicio de la pandemia, mientras que The New York Times dijo que fue el segundo, detrás del 24 de abril.

Latinoamérica, región que está a punto de superar la barrera de los 100.000 muertos, se encuentra en “una fase intensa, con una tendencia preocupante a un continuado aumento de casos”, subrayó el jefe de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.

Explicó que en América se han medido aumentos en el número de casos de entre el 25 y el 50 por ciento en la última semana y “muchos países siguen teniendo una transmisión comunitaria sostenida”.

Brasil es el segundo del planeta y primero en Latinoamérica con mayor número de muertes, más de 53.830, y tras él se sitúan México (en séptima posición mundial, más de 24.324) y Perú (más de 8.586).

También superan el millar de fallecidos Chile (4.505), Argentina (1.049), Ecuador (4.274) y Colombia (2.310).

mundo brotes
Pasajeros en el metro de Sao Paulo, Brasil, protegidos con mascarillas por el coronavirus. EFE/Sebastião Moreira

Asia, pionero en sufrir rebrotes

Por su parte, Asia ha sido también de los primeros en sufrir rebrotes y, de ellos, el que más preocupa es el de China -origen de la pandemia y donde parecía haber pasado lo peor-, en este caso en el principal mercado mayorista de productos fresco de Pekín.

La Comisión Nacional de Sanidad de China informó este jueves de que el rebrote en Pekín sumó 13 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2 este miércoles (fueron 7 en la víspera) del total de 19 que se registraron en todo el país (12 el día anterior).

También Corea del Sur y Singapur han vivido ya nuevos focos, mientras en Irán a partir de mayo los contagios volvieron a presentar una tendencia ascendente.

En Japón, Tokio contabilizó este miércoles su mayor cifra de nuevos positivos diarios en coronavirus (55) desde que se levantara el estado de emergencia sanitaria en el país, situación que en gran medida se achaca a los lugares de trabajo.

Europa lucha contra nuevos focos

En una Europa con menos restricciones, más relajada al haber pasado al parecer lo peor de la pandemia y que registró 140.000 muertes más de lo habitual entre marzo y abril, hay nuevos focos de coronavirus en un amplio abanico de países.

En el Reino Unido -con cerca de 307.000 positivos (653 en las últimas veinticuatro horas) y más de 43.000 muertos (154 más en un día)- el sector sanitario alerta del “riesgo real” de que se produzca un segundo pico de la COVID-19 y pide que se tomen medidas.

Todo ello en plena desescalada, en medio de las críticas al Gobierno por el sistema de rastreo de contagios y cuando el gabinete ha anunciado para el 4 de julio la reapertura en Inglaterra de “pubs”, restaurantes, hoteles y peluquerías, entre otros sectores, y una reducción de la distancia física de dos a un metro.

Los temores tomaron forma cuando la semana pasada tres plantas procesadoras de carne en Inglaterra y Gales cerraron temporalmente al detectarse varios positivos.

En Alemania, ha sido también un brote en una empresa cárnica de Renania del Norte-Wetsfalia el que ha desatado todas las alarmas, con casi 1.800 casos confirmados entre empleados y su entorno, y que ha obligado a reintroducir medidas restrictivas en las ciudades de Gütersloh y Warendorf.

Incluso otros tres estados federados (Mecklemburgo-Antepomerania, Baviera y Baja Sajonia) han vetado la llegada de turistas de zonas próximas a la del brote.

En Portugal, las autoridades niegan que exista cualquier tipo de “descontrol” sobre los brotes en la región de Lisboa, con nuevas restricciones desde esta semana y que es ya la zona del país con más casos desde que comenzó la pandemia.

Repuntes en el Este europeo

También se vive un repunte de contagios en los Balcanes, coincidiendo con la relajación de las restricciones.

No respetar las medidas de seguridad ha llevado a un brote en el torneo de tenis Adria Tours y han dado positivo el número uno del ránking ATP, Novak Djokovic, otros tres tenistas, dos de sus mujeres y dos entrenadores, mientras que un centenar de personas están en cuarentena

En Serbia -con un nuevo brote en un hospital que ha contagiado a 20 médicos y 40 enfermeras- vuelve a ser obligatorio el uso de mascarillas en el transporte urbano y recomendable en los espacios públicos cerrados, y también Croacia vive un repunte de contagios.

Bulgaria, tras detectar un aumento de casos, ha decidido prolongar hasta el 15 de julio el estado de “situación epidemiológica extraordinaria” e, incluso, su primer ministro, el populista Boiko Borisov, y otros miembros de su gabinete han sido multados por entrar sin mascarilla al Monasterio de Rila.

En Montenegro, que el 28 de mayo se había proclamado libre del coronavirus tras no registrar casos nuevos durante más de veinte días, ha vuelto a detectar la enfermedad.

Por su parte, Rusia es el tercer país más afectado por el coronavirus en número de casos, tras Estados Unidos y Brasil, y ha superado los 600.000 (más de 7.000 en las últimas veinticuatro horas) y las 8.500 muertes.

Australia despliega al ejército

El gobierno de Australia desplegará más de mil soldados en el estado de Victoria, cuya capital es Melbourne, el segundo más poblado del país oceánico, para ayudar a contener el reciente rebrote de la COVID-19, anunció este jueves la ministra de Defensa, Linda Reynolds.

Esta decisión se produce tras haber registrado desde hace más de una semana entre 13 y 25 casos diarios del nuevo coronavirus, principalmente por contagios locales, además de anunciar ese mismo día el primer fallecimiento por COVID-19 en más de un mes en Australia.

Alrededor de 850 soldados vigilarán los hoteles, en donde los viajeros que entran a Australia deben permanecer en cuarentena obligatoria de 14 días, mientras otros doscientos brindarán apoyo logístico y médico en las iniciativas para realizar pruebas de detección de la COVID-19, según un comunicado de Reynolds.