Integrantes del Hospital Universitario 12 de Octubre han impulsado la Asociación Española de Pacientes de Cáncer de Cabeza y Cuello con el objetivo de brindar apoyo tanto al paciente como a los familiares que sufren este tumor “tan desconocido” y que causa 350.000 muertes anuales en el mundo

Nace la Asociación española de pacientes de cáncer de cabeza y cuello
La doctora Lara Iglesias, adjunta del Servicio de Oncología Médica en Cáncer de Cabeza y Cuello del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y representante del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello y del Grupo Español de Oncología Radioterápica de Cabeza y Cuello. Carmen González Madrid, presidenta Ejecutiva de la Fundación Merck Salud (de pie a la derecha). Sentados: Pedro Páramo, paciente de cáncer de cabeza, y cuello y María Jesús Romero, presidenta de la Asociación Española de Pacientes de Cáncer de Cabeza y Cuello (APC).
  • 20 de septiembre, 2017
  • Gregorio Del Rosario

“La situación clínica está cubierta por los especialistas, pero la labor de la asociación comienza cuando se cierra la puerta de la consulta”, expone su presidenta, María Jesús Romero, quien busca evitar aislamientos del paciente.

La iniciativa, que se ha dado a conocer durante la presentación de la segunda edición de la campaña “Make Sense”, lanzada por la Sociedad Europea de cáncer de cabeza y cuello, con el apoyo de la Fundación Merck Salud y el laboratorio Merck, persigue concienciar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico de esta enfermedad.

Bajo el lema “Uno durante tres”, la definición indica que cuando un individuo nota alguno de los síntomas durante más de tres semanas debe acudir al especialista, explica la presidenta ejecutiva de la Fundación Merck Salud, Carmen González Madrid.

Dolor de garganta, ronquera persistente, un bulto en el cuello o la nariz obstruida en un lado son algunas de las señales más frecuentes, y su principal causa es el consumo excesivo de tabaco y alcohol.

En este sentido, la doctora del Hospital Universitario 12 de Octubre, Lara Iglesias, destaca que, pese a afectar mayoritariamente a los hombres, en las mujeres se está produciendo una mayor incidencia por el aumento del consumo de dichas sustancias.

Pese a que en España no se tienen datos concretos de enfermos por esta patología, se estima una proporción de 33 afectados por cada 100.00 habitantes al año.

“La alta incidencia de esta enfermedad contrasta con el amplio desconocimiento por parte de la población”, sostiene la oncóloga médica, lo que “explica el diagnóstico tardío” e incide en la certeza de que un diagnóstico precoz permitiría sanar hasta un 80% de los casos.