El proyecto Universo VRS es una iniciativa multidisciplinar que, a través de un plan de acción, tiene como objetivo frenar la afectación del virus respiratorio sincitial

Nace Universo VRS para frenar la afectación del virus respiratorio sincitial

Nace Universo VRS para frenar la afectación del virus respiratorio sincitial

  • 3 de noviembre, 2021
  • Javier Tovar
  • Fuente:

El VRS supone la primera causa de infección respiratoria aguda en niños y es el principal motivo de hospitalización del tracto respiratorio inferior en menores de dos años en países desarrollados.

Se estima que en España, las infecciones por este virus originan entre 7.000 y 14.000 hospitalizaciones anuales, es decir, un 2 % de los casos.

Sin embargo, aquellos que no reciben asistencia hospitalaria pueden desarrollar secuelas en un futuro llegando a tener cuadros parecidos a los de asma.

El virus respiratorio sincitial se sitúa como la segunda causa de muerte en lactantes menores de 12 meses en el mundo.

Los doctores Manuel Sánchez Luna, presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SENEO) y jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón; y Julio Zarco, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, presidente de la Fundación Humans y subdirector gerente del Hospital Clínico San Carlos, han explicado este proyecto.

Esta iniciativa, impulsada por AstraZeneca, también ha sido presentada, en la Academia de Medicina, por Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de esta compañía; y por Amaya Saez, directora de la Fundación Menudos Corazones.

El VRS, riesgo de aumento este invierno

“El VRS puede comprometer los centros hospitalarios y de atención primaria durante el próximo invierno, cuando el virus tenga más circulación y, por tanto, mayor incidencia en las potenciales poblaciones de riesgo”, ha advertido el doctor Sánchez Luna.

“Este año -ha seguido el doctor-, el Virus Respiratorio Sincitial puede comportar un aumento de casos. La coexistencia con la covid el año pasado ha producido una ausencia generalizada de anticuerpos en la población de riesgo, y puede llegar afectar a niños más mayores”.

Según este neonatólogo, el VRS “es un problema de salud pública” al que se debe responder con “acciones como el refuerzo de la red de vigilancia epidemiológica, o la búsqueda de una profilaxis universal y económica”.

El doctor Zarco ha destacado: “Debemos planificar, de cara a la próxima temporada, qué medidas organizativas se llevan a cabo en hospitales, además de medidas de contingencia”.

“Es clave, además, la inmunización en niños con más factores de riesgo, lo que permite contener la enfermedad antes de que llegue al hospital”, ha añadido Julio Zarco.

La directora de Menudos Corazones, organización que ayuda a niños con cardiopatías congénitas, que se pueden ver afectados por el VRS, ha señalado que este virus “puede condicionar la calidad de vida de muchas familias, sobre todo durante la época de las bronquiolitis”.

“Un proyecto como Universo VRS -ha añadido Marta Moreno desde AstraZeneca- es esencial para abordar las peculiaridades de este virus de manera multidisciplinar, con el fin de mejorar la vida de los pacientes y sus familiares”.

Abordaje multidisciplinar del VRS

Universo VRS está compuesto por un grupo multidisciplinar de expertos de las áreas de Neonatología, Cardiología, Neumología, Neurología, Pediatría, Enfermedades Infecciosas, Atención Primaria, Enfermería, Farmacia Hospitalaria, Epidemiología, Cuidados Paliativos, Microbiología o Medicina Preventiva, junto a sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

El panel de especialistas analizará el contexto actual de la infección y las necesidades de los pacientes, recogiendo datos sobre costes y carga de la enfermedad para el sistema y la problemática que supone para los principales grupos de riesgo.

Virus respiratorio sincitial
(De izq. a derecha), el doctor Julio Zarco, subdirector gerente del Hospital Clínico san Carlos; Amaya Sáez, directora de la Fundación “Menudos Corazones”; Manuel Sánchez Luna, presidente de SENEO y jefe de Neonatología del hospital Universitario Gregorio Marañón; y Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y de Acceso al Mercado de AstraZeneca, en la presentación de Universo VRS/EFE/David Fernández