Los países de Europa evalúan medidas para intentar evitar que las fiestas de Navidad puedan ser un elemento difusor del coronavirus, lo que se traduce en nuevas restricciones en Alemania y Reino Unido, y desescaladas más lentas, como en Francia.

Los países de Europa estudian diferentes medidas ante el temor de que las fiestas de Navidad puedan propagar aún más el coronavirus, en una jornada, este jueves, en la que el continente registró la cifra más alta de muertes de toda la pandemia, unos 6.000 en un solo día, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Si bien Europa presenta una curva descendente en cuando a nuevos positivos, con un total de 17,5 millones de los 60 millones a nivel mundial, no logra bajar la de defunciones diarias y alcanza ya las 390.000.
Y ello en puertas de unas navidades que serán muy distintas a las vividas hasta ahora y que hacen temer un repunte de casos, al ser unas fechas en que aumentan los contactos con familiares y amigos.
Los casos globales de la enfermedad rozan por su parte los 60 millones, 527.000 en las últimas 24 horas, aunque en este indicador sí se advierte una tendencia a la baja de positivos diarios desde hace más de una semana, mientras que las muertes superaron los 1,4 millones después de que se notificaran casi 10.000 decesos en la última jornada, según la OMS.
América, con 25 millones de contagios y 708.000 muertos, no consigue aún bajar la curva de nuevos casos y la de fallecidos en esta segunda oleada.
Europa, con 17,5 millones de casos y 390.000 muertes, sí muestra una curva descendente en contagios diarios desde principios de noviembre, coincidiendo con el regreso a los confinamientos, pero sin embargo no logra bajar la gráfica de muertes diarias, con números superiores a los de marzo y abril.
La Navidad en Europa
Ante esta situación, los distintos países de Europa se preparan para afrontar unas navidades dominadas por el coronavirus, y entre medidas restrictivas y pasos hacia la desescalada.
Alemania
La canciller alemana, Angela Merkel, defendió el endurecimiento hasta el 20 de diciembre de las actuales restricciones al no haber logrado el esperado descenso consolidado de las nuevas infecciones, y apeló a la responsabilidad de la población durante el período navideño.
En una declaración en el Bundestag sobre el coronavirus, Merkel destacó que con el parón parcial de la vida pública en vigor desde el pasado día 2 los contactos se han reducido en hasta un 40 % y se ha podido frenar el “dramático aumento exponencial de nuevos contagios”.
Por eso, el gobierno federal y los estados federados coincidieron ayer en que “no es posible” ni “responsable” una flexibilización de las restricciones y acordaron prolongar, y en algunos casos incluso endurecer, la limitación de contactos, explicó.
Así, por ejemplo, se reduce el número máximo de personas en una reunión de diez de dos hogares a cinco de dos hogares, aunque los menores de 14 años quedan excluidos de este cálculo.
Durante las navidades -entre el 23 de diciembre y el 1 de enero- habrá una cierta relajación de las medidas para posibilitar la celebración en familia o con amigos, elevando a diez el número máximo de las reuniones, sin contar a los menores de 14. Las cifras de nuevos contagios se han estabilizado a un nivel “demasiado alto”, hoy con 22.268 nuevas infecciones, prácticamente las mismas que hace una semana.
Francia
El primer ministro francés, Jean Castex, enunció un progresivo fin de las restricciones para salir paulatinamente del confinamiento, con la meta de acabar con la gran mayoría de medidas el próximo 20 de enero. Ese día, “si las cifras mejoran”, se eliminará el toque de queda y se reabrirán bares y restaurantes.
Confirmó la reapertura de los comercios a partir de este mismo sábado con un aforo limitado a una persona por cada ocho metros cuadrados, sin incluir a los dependientes y teniendo en cuenta que cada pareja o familia contará como un solo cliente.
Hasta el 15 de diciembre, los ciudadanos podrán salir de sus casas un máximo de tres horas para pasear, hacer compras o deporte, llevando siempre una declaración jurada que justifique la salida. En una segunda fase, a partir del 15 de diciembre, reabrirán museos, cines y espectáculos y funcionará un toque de queda entre las 21.00 y las 6.00 horas, pero las entradas de cine o espectáculos servirán para justificar un posible retraso.
En los últimos días, la media de casos diarios en Francia es de 15.000, por lo que el Gobierno calcula que en la segunda semana de diciembre Francia habría logrado el objetivo gubernamental de reducirlos por debajo del nivel de 5.000 diarios.

Italia
El Gobierno italiano prepara el nuevo decreto que entrará en vigor el 4 de diciembre con el que mantendrá la prohibición que se extenderá en Navidad de salir de la región, el toque de queda y los colegios cerrados en las zonas de alto riesgo, ante el temor de una tercera ola.
Con el peso de los 800 muertos diarios, en el próximo decreto, que se debe aprobar antes del 3 de diciembre y que durará todo un mes, en las regiones consideradas zona roja y sujetas a un confinamiento ligero se mantendrá la prohibición de salir del domicilio si no es por trabajo, salud o emergencias.
Reino Unido
El ministro británico de Sanidad, Matt Hancock, detalla este jueves en qué áreas de Inglaterra se aplicarán los niveles de restricción más severos -de una escala de tres- para luchar contra la pandemia a partir del próximo 2 de diciembre, cuando expira el actual confinamiento.
El Gobierno ya adelantó la introducción de normas “más duras” que las anteriores al confinamiento, así como que estas se relajarán temporalmente durante la Navidad para que se reúnan hasta tres domicilios diferentes.
Según las últimas cifras oficiales divulgadas, este país registró otras 696 muertes atribuidas a la covid-19, la mayor cifra diaria desde el pasado 5 de mayo, cuando se informó de 726 fallecidos, mientras que el número de nuevos positivos fue de 18.213 en veinticuatro horas.
Se espera que en las áreas inglesas más afectadas por la crisis del coronavirus seguirán estando prohibidos los encuentros sociales, tanto en interiores como en exteriores, y permanecerán cerrados los bares que no sirvan comida para llevar. Los gimnasios, las peluquerías y otros establecimientos comerciales que no sean esenciales podrán, sin embargo, reabrir sus puertas.
Rusia
El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, anunció este jueves la prolongación hasta el 15 de enero de algunas restricciones, como el confinamiento de los mayores de 65 años y el teletrabajo para el 30 % de las plantillas de las empresas.
Rusia ha contabilizado en las últimas 24 horas nuevos máximos de contagios diarios y decesos por la covid-19 desde el estallido de la pandemia el pasado marzo, según informaron las autoridades sanitarias. El número de los casos confirmados en el último día ascendió a 25.487, casi 1.000 más que el día anterior, mientras los fallecimientos se situaron en 524, frente a los 507 registrados la víspera.
Portugal
Según ha avanzado la ministra de Sanidad de Portugal, Marta Temido, la Navidad no será igual a la de otros años, aunque expuso que aún es pronto para definir las restricciones que se establecerán.
Portugal, con unos 10 millones de habitantes, se encuentra en estado de emergencia, el nivel de alerta más alto del país, hasta el 8 de diciembre, aunque el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, ya avisó de que podría ser necesario prorrogarlo más allá de esa fecha.
Gran parte del país está bajo toque de queda entre las 23:00 y las 5:00 horas, aunque durante los fines de semana y festivos es todavía más restrictivo (de 13:00 a 5:00 horas) en los municipios con una incidencia superior a los 480 casos por 100.000 habitantes. Desde que comenzó la pandemia se han registrado 274.011 positivos y 4.127 fallecidos.
Grecia
El Gobierno griego anunció este jueves que prorroga el confinamiento por covid por una semana más hasta el 7 de diciembre y que a partir de entonces se podrá entrar en una desescalada si los datos epidémicos lo permiten. Hoy se cumplen tres semanas desde que el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, anunciara el segundo confinamiento del año y en principio se preveía que terminara el próximo lunes.
Las restricciones vigentes incluyen el cierre de toda la restauración, el ocio, el comercio y la educación. Tan sólo están abiertas las tiendas de alimentación, farmacias, gasolineras, talleres y kioscos. Además, en el sector público rige la obligatoriedad del teletrabajo para al menos el 50 % de la plantilla y un toque de queda desde las nueve de la noche hasta las cinco de la mañana.
A pesar de ello, las cifras de contagios han bajado poco en los últimos días y todavía superan los 2.000 casos diarios -el objetivo antes de reabrir era bajar hasta 500 como mucho- mientras que el número de defunciones ha alcanzado niveles récord en la última semana, superando el centenar el pasado sábado y domingo, y acercándose a él en lo que va de semana.
Debe estar conectado para enviar un comentario.