Donde la salud no es un derecho sino un privilegio

Donde la salud no es un derecho sino un privilegio

Un tercio de la población mundial no puede acceder a servicios de salud esenciales a pesar de que es un derecho humano básico. Países con una esperanza de vida que apenas supera los 50 años, donde la malnutrición está a la orden del día y los escasos centros de salud no son atendidos por médicos.

Fide Mirón, vicepresidenta de FEDER, insta a garantizar la cobertura universal ante el Día Mundial de la Salud

Fide Mirón, vicepresidenta de FEDER, insta a garantizar la cobertura universal ante el Día Mundial de la Salud

Mejorando el diagnóstico, tratamiento y atención integral de las personas con enfermedades raras y sin diagnóstico, se contribuye a mejor el sistema social y sanitario para cualquier persona, afirma la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ante el Día Mundial de la Salud.

Miñones se compromete a trabajar por la sanidad pública universal

Miñones se compromete a trabajar por la sanidad pública universal

José Manuel Miñones ha tomado posesión este martes como ministro de Sanidad y se ha comprometido a trabajar por una sanidad pública universal convencido de que “no existe gasto en sanidad, sino inversión en salud”, desde el diálogo con las comunidades y sin olvidar el municipalismo que ha marcado su camino.

Mejora de las infraestructuras de Atención Primaria con una inversión de 493 millones

Mejora de las infraestructuras de Atención Primaria con una inversión de 493 millones

El Gobierno y las comunidades autónomas han tratado la situación de los recursos humanos de la Atención Primaria y un plan para la mejora de infraestructuras, al que el Ejecutivo va a destinar 493 millones de euros. Ha sido el último Consejo Interterritorial de la ministra Carolina Darias antes de dejar el cargo para ser candidata a la alcaldía de Las Palmas.

Tres años del virus que lo cambió todo: ¿Hemos aprendido algo tras la pandemia?

Tres años del virus que lo cambió todo: ¿Hemos aprendido algo tras la pandemia?

Hace tres años España se confinó. El Gobierno declaró el estado de alarma por la pandemia. El coronavirus irrumpió en nuestro día a día y marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Solo en España ha dejado casi 120.000 muertes, además de más de 13,5 millones de contagios contabilizados. Y en todo este tiempo ¿qué lecciones hemos aprendido tras los estragos del virus?

Medicamentos huérfanos en España: Casi tres años para aprobar su financiación

Medicamentos huérfanos en España: Casi tres años para aprobar su financiación

España tarda casi tres años en financiar un medicamento huérfano, “muy lejos de los seis meses deseables como tiempo medio máximo para la aprobación y financiación”, según la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) que demanda un cambio de modelo y un pacto colectivo.

España dice adiós a 1.000 días con la mascarilla en el transporte

España dice adiós a 1.000 días con la mascarilla en el transporte

Algo más de 1000 días. Es el tiempo que llevamos en España con la mascarilla cada vez que cogemos el transporte público. Un símbolo de la pandemia que a partir de mañana, 8 de febrero, una vez se publique en el BOE, quedará atrás. También en establecimientos sanitarios como ópticas, centros de audiometría u ortopedias. Solo se mantendrá en centros y establecimientos sanitarios, como las farmacias y botiquines.

El repunte de la covid en China moviliza a Europa ante la llegada de nuevas variantes

El repunte de la covid en China moviliza a Europa ante la llegada de nuevas variantes

El repunte de los casos de covid en China, debido al fin de la mayoría de las restricciones, la insuficiente tasa de vacunación y la menor eficacia de las vacunas desarrolladas en ese país frente a las de los países occidentales, hace temer la llegada de nuevas variantes más allá de ómicron, la prevalente. Europa comienza a tomar medidas.

¿Qué me receta, doctor? Ejercicio

¿Qué me receta, doctor? Ejercicio

El ejercicio adecuado y supervisado durante un periodo de tiempo concreto ha demostrado que evita aumentar la medicación en pacientes con síndrome metabólico. ¿Y si el ejercicio se convirtiera en una receta médica y no solo en una recomendación habitual en las consultas?