El doctor Carlos Macaya Miguel, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario San Carlos y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), comenta tres eventos cardiovasculares en el “Noticiero del Corazón”: Educar a la población en reanimación cardiopulmonar salvaría miles de vidas. Las mujeres deben conocer y prevenir los efectos negativos de la …
Noticiero del Corazón: “Infarto súbito, menopausia y tabaquismo”
Impidamos, fácilmente, miles y miles de muertes por infarto
Cada año se producen centenares de miles muertes súbitas en todo el mundo, unas 30.000 solo en España; un tipo de fallecimiento inesperado y repentino de personas aparentemente sanas, cuya principal causa es una arritmia que provoca una parada cardíaca.
La posibilidad de sobrevivir cuando el accidente ocurre en las calles de una ciudad es “muy baja”: solo entre un 5% y un 10% de los infartados.
“Sin embargo, en los países nórdicos europeos esa cifra llega al 30%“, señala el doctor Carlos Macaya, cardiólogo jefe del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC); quien lo achaca a que los españoles, como la gran mayoría de ciudadanos del mundo, “no conocen bien” las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).
Por ello, la FEC, junto con la Sociedad Española del Corazón (SEC) y Cruz Roja Española han elaborado el informe “Muerte súbita y cardioprotección en España”, que pone el foco en la importancia de mejorar la tasa de supervivencia de muerte súbita y en el que se pide un Plan Interministerial de atención a la parada cardíaca.
El objetivo es fomentar la educación en maniobras de resucitación cardiopulmonar y en el uso de desfibriladores automáticos.
“Si se para el corazón, a los pocos segundos le falta riego sanguíneo al cerebro y el individuo se muere si no recibe una atención de reanimación cardiopulmonar en los primeros minutos”, dice el doctor Macaya.
Por cada minuto que pasa la probabilidad de supervivencia disminuye en un 10%, es decir, que al cabo de diez minutos las posibilidades de vivir son prácticamente nulas.

Los expertos coinciden en que la muerte súbita es un fenómeno social dramático, ya que se trata de un fallecimiento que, a menudo, ocurre en gente joven que 24 horas antes del evento cardíaco se encontraba bien de salud.
Macaya explica que existen “dos picos” reseñables por accidentes cardiovasculares: uno en los niños de menos de un año por la inmadurez cardíaca y respiratoria, “y el otro más voluminoso”, a partir de los 60 años.
Otras 1.000 muertes repentinas se dan cada año en jóvenes de 15 a 30 años, con un perfil deportista. En la mayoría de estos casos, según el doctor Macaya, el fallecido desconocía que tenía una enfermedad congénita en el corazón como puedan ser una miocardiopatía hipertrófica o ciertas arritmias primarias.
De hecho, hay un porcentaje de casos en los que la primera manifestación de la enfermedad cardiaca es la muerte súbita, especifica el galeno intervencionista.
La escasa formación y la heterogeneidad de normas regulatorias en las distintas comunidades autónomas son dos de los motivos por los que la tasa de mortalidad es tan elevada en España
Conocer las maniobras de soporte vital básico está al alcance de todos los ciudadanos, ya que pueden aprenderse a través de un sencillo curso de pocas horas de duración
- El informe plantea desarrollar planes formativos en los diferentes ciclos educativos y en los centros de trabajo. En algunos países europeos esta formación está muy extendida: más del 25% de la población es capaz de empezar una reanimación cardiopulmonar, frente al 10% de España.
- También, hay que promover una legislación que obligue a tener desfibriladores en sitios públicos y privados, fuera del ámbito sanitario.
- En España, solo siete Comunidades Autónomas (Andalucía, Asturias, Canarias, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana) consideran obligatorio la instalación de estos dispositivos en espacios públicos y privados. En el resto, es solo una recomendación.
- A la instalación de desfibriladores se debe unir la formación: “Necesitamos que los ciudadanos estén más formados y mejor informados”, indica el doctor Macaya.
- Una formación que debería ser reglada en la enseñanza primaria y secundaria, por lo que el Ministerio de Educación debería incluirla en el currículum educativo.
- Esta medida formaría parte del Plan Interministerial de atención a la parada cardíaca que plantea el informe, que incluye otras medidas como la obligatoriedad de realizar el curso de soporte vital para obtener o renovar el carné de conducir.
Menopausia: ojo a la pérdida del escudo cardiovascular en la mujer
La llegada de la menopausia eleva el riesgo de sufrir un mal cardiovascular y esto se debe a la falta de estrógenos durante esta etapa de la vida de la mujer: “Son hormonas que no sirven solamente para la reproducción sino también para evitar el colesterol y fortalecer el corazón”, nos recuerdan especialistas como el doctor Francisco León Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, y el doctor Carlos Macaya.
Debido a ello, las mujeres que entran en esta etapa tienen mayores posibilidades de sufrir un infarto por lo que es indispensable que se tomen precauciones para prevenir esta situación.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el infarto al miocardio y el accidente cerebrovascular ocasionan anualmente alrededor de 17,7 millones de muertes, lo que representa el 31% de todos los fallecimientos a nivel mundial.

La llegada de la menopausia produce una alteración endocrinológica en la que se incrementa la resistencia a la insulina, se puede presentar hipertensión y se da un riesgo cardiovascular muy elevado.
“Al igual que con la diabetes, se eleva la mortalidad en la mujeres cuando llegan a la menopausia. Esto es que, después de los 50 años, por cada hombre que tiene un infarto, tres mujeres lo hacen, mientras que antes de esa edad la proporción es de 1 a 1”, señalan los especialistas.
Además de la menopausia, existen otros factores como la diabetes que elevan las posibilidades de que alguien sufra de un evento cardiovascular.
En México, de acuerdo con las estadísticas de incidencia de diabetes mellitus no insulinodependiente tipo II del Anuario de Morbilidad de la Dirección General de Epidemiología 2016, la tasa promedio de diabetes tipo 2 es de 367,72 casos por cada 100.000 habitantes.
Pero en el caso de las mujeres mexicanas, la incidencia promedio de diabetes mellitus es de 413,68 mientras que en el caso de los hombres dicho indicador es de 318,43.
Esto, aunado al trabajo estresante y estilo de vida que llevan las mujeres debido a sus múltiples labores, elevan también ese riesgo.
Entre los principales síntomas de un infarto están los dolores en el pecho, malestar opresivo en el cuello o brazo, sudoración excesiva y náuseas, son algunas de esas señales de alerta, las cuales una vez que aparezcan es preferible buscar a un médico cuanto antes.
Si alguien padece estos síntomas se realicen pruebas como electrocardiogramas y pruebas de máximo esfuerzo: “Todos deberíamos realizarnos estas pruebas constantemente, pero especialmente los hombres después de los 35 años y las mujeres después de los 40, cada cinco años”, subrayan desde México y España.
Aún así, lo más recomendable para disminuir los riesgos es activarse físicamente de manera cotidiana, además de adoptar mejores hábitos alimenticios, mejorar los estilos de vida y controlar el tabaquismo.
Fumar enferma gravemente el sistema… cardiovascular
El consumo de tabaco es la segunda causa que origina enfermedades del corazón y su sistema arterial, después de la hipertensión, y es el responsable directo del 28,1% de muertes por enfermedades cardiovasculares.
El tabaquismo se asocia a las patologías que constituyen las principales causas de enfermedad y mortalidad en el mundo: cáncer, enfermedades coronarias y cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas, así como a efectos nocivos sobre el aparato reproductivo, con una disminución de la fertilidad y numerosos trastornos odontológicos.

Aunque la enfermedad cardiovascular es la segunda causa de mortalidad, se observa una tendencia descendente en los últimos años vinculada a la disminución del número de fumadores (alrededor del 29% de la población adulta).
En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se mantiene una tasa de mortalidad de enfermedad cardiovascular por debajo de la media de España, con unas tasas (ajustadas por edad) de 95 fallecimientos por 100.000 habitantes, frente a la tasa nacional de 123 defunciones por cada 100.000 habitantes.
Sanidad recuerda la importancia de llevar estilos de vida saludables para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular (cardiopatías, ictus, infartos de miocardio), que se resumen en tres hábitos: dieta saludable, actividad física diaria y el abandono del tabaco.
Resulta clave en la buena salud cardiovascular consumir las calorías necesarias y adoptar una alimentación variada con predominio de frutas, verduras, pescado y aceite, limitando la ingesta de carnes y grasas de origen animal, y evitar la sal.
Es recomendable hacer ejercicio físico moderado, siendo suficiente media hora diaria para que se perciban efectos positivos en la salud.
El doctor Macaya insiste en que hay que implementar nuevas medidas normativas, disuasorias, para disminuir el consumo de tabaco:
“Evitar que los adultos fumen en el interior de los vehículos privados en presencia de sus hijos; elevar sustancialmente el precio de venta de cigarrillos o dejar en blanco el diseño exterior de las cajetillas, sin colores y dibujos llamativos, para que no enganchen a la gente, sobre todo a los adolescentes y jóvenes, por su atractivo romántico y visual”.
Además, cualquier dispositivo que pretenda sustituir al tabaco, como los cigarrillos electrónicos, que aparentan ser menos dañinos, no pueden convertirse en un producto más saludable que el tabaco, ya que se desconocen los efectos secundarios en el organismo a corto, medio y largo plazo.
“Lo que sí sabemos al 100%, asevera el cardiólogo jefe del Clínico, es que los dispositivos electrónicos con nicotina no solo crean adicción al tabaco, sino que se configuran como un vaso comunicante entre hábitos consumistas basados en la inhalación de sustancias dañinas para el cuerpo humano”.

El doctor Carlos Macaya resume el “Noticiero del Corazón” con tres ideas claras:
- Vivir o morir después de sufrir una parada cardíaca y caer al suelo está estrechamente relacionado conque algún testigo del accidente ejecute de inmediato maniobras de reanimación cardiopulmonar sobre el pecho del infartado: Cada minuto que pasa sin aplicar compresiones representa un 10% menos de probabilidades de sobrevivir; a los cinco minutos solo tendrá un 50% de esperanza; y a los diez minutos, además de los inevitables daños causados en el cerebro y músculo cardíaco, es casi es casi imposible la resucitación del corazón.
- La menstruación deja de ser un escudo cardioprotector, entre otros beneficios saludables, cuando la mujer entra de lleno en la etapa de la menopausia: Las mujeres tienen que cuidar expresamente su hábito alimenticio para no ganar peso y prevenir la llegada de la obesidad, la hipertensión o la diabetes, factores de grave riesgo cardiovascular.
- A pesar de los cuantiosos beneficios de la actual Ley antitabaco, la sociedad necesita otras medidas disuasorias urgentes para que la mayoría de la población fumadora abandone el hábito tabáquico o nuestras chicas y chicos escolares más jóvenes “no se enganchen” al cigarrillo de combustión o al electrónico, como está sucediendo: En España fuman un 4,5% de las niñas en la horquilla de edad 10-15 años, dos puntos por encima que los chicos de su misma edad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.