Nace un Observatorio para generar conocimiento desde un enfoque pluridisciplinar e impulsar iniciativas que contribuyan a la sostenibilidad del sistema sanitario para mejorar la asistencia y la calidad de vida de los pacientes onco-hematológicos. ¿Objetivo? Hacer frente a los desafíos derivados del aumento de la incidencia del cáncer y su cronificación

Otras noticias

Observatorio en Onco-hematología: herramienta de innovación contra el cáncer
EPA/DOMINIC FAVRE
  • 19 de junio, 2017
  • madrid/efe/redacción salud

Este “Observatorio de Innovación en Onco-hematología”, impulsado por Novartis Oncology, se presentó en Madrid la semana pasada en un acto en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.

El acto de presentación contó con la participación de Marta Moreno, directora del Observatorio y directora de Relaciones Institucionales de Novartis Oncology; Cristina Garmendia, representante del Comité Institucional del Observatorio, presidenta de Cotec y exministra de Ciencia e Innovación; el Dr. José Manuel Martínez Sesmero, representante del Comité Científico del Observatorio y director de Investigación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; Borja Smith, responsable de la Oficina Técnica del Observatorio y socio director de Farma, Bio y Sanidad en SILO; y Gabriel Galván, director general de Novartis Oncology.

En palabras de Marta Moreno, “el Observatorio nace con tres objetivos específicos: identificar y analizar tendencias, retos y necesidades en el ámbito onco-hematológico; generar ideas y proyectos que aborden los desafíos que afronta el sistema sanitario en oncología; y poner en marcha proyectos identificados de mayor potencial desde el liderazgo de los participantes”.

La innovación como eje para la sostenibilidad

Para los expertos la innovación es un motor del cambio indispensable y una vía para lograr la sostenibilidad del sistema. Por ello, el Observatorio se presenta como un instrumento para identificar estrategias, ponerlas en valor, compartirlas con la comunidad científico-asistencial e implementarlas de forma activa para asegurar una mejora continuada de los resultados en salud.

Todo ello para ayudar en el diseño de políticas que aborden los diferentes desafíos en onco-hematología: los sistémicos, marcados por un pronunciado aumento de la incidencia del cáncer; los personales, derivados de los cambios del perfil del paciente que demanda un cambio de paradigma hacia una atención sanitaria más integral y personalizada; y por último, los económicos, atendiendo a la sostenibilidad del conjunto del sistema sanitario.

(De izq. a drcha.) Gabriel Galán, Cristina Garmendia, Marta Moreno, José Manuel Martínez Sesmero y Borja Smith(Foto facilitada por Novartis

En este sentido, el Dr. José Manuel Martínez Sesmero ha destacado las funciones que se desempeñarán: “ayudar a alinear objetivos entre todos los agentes implicados, evaluar nuevas propuestas de valor y catalizar actuaciones prácticas para abordar estos retos. Especialmente en la coyuntura actual en la que los sistemas sanitarios deben dedicar una cantidad sustancial de recursos para abordar estas enfermedades con limitaciones presupuestarias”.

Por su parte, Cristina Garmendia ha remarcado que la innovación “debe jugar un papel central en el diseño y gestión de cualquier servicio público especialmente en la sanidad. Debemos pensar no solo en la innovación en terapias y fármacos sino también en la innovación tecnológica y organizativa”

“Esto -ha añadido la ex ministra- nos permitirá ensayar nuevos enfoques en la gestión y asistencia sanitaria, especialmente en el caso de patologías complejas como es el caso de las enfermedades onco-hematológicas”.

La importancia de un enfoque pluridisciplinar

Constituido por un comité científico y un comité institucional, el ‘Observatorio de Innovación en Onco-hematología’ se establece como un foro de debate que cuenta con la participación de expertos de diferentes disciplinas como políticos, miembros de instituciones sanitarias, sociedades científicas, representantes de las plataformas de pacientes, etc…

Para Garmendia “esta es una de las fortalezas del proyecto, la capilaridad que puede tener en la distribución de sus conclusiones gracias a la participación de un equipo multidisciplinar”.

Plataforma con vocación de continuidad

Para cumplir con sus objetivos la iniciativa “nace con vocación de continuidad en el tiempo y con el propósito de realizar un trabajo a largo plazo”, ha indicado Borja Smith.

Y para ello, los miembros de los comités se reunirán con carácter semestral y, tras cada encuentro, se publicará un informe de consenso en el que se incluirán las principales conclusiones alcanzadas.