Con esta iniciativa se pretende concienciar sobre la importancia de conocer los múltiples tipos de cáncer de pulmón por su Día Mundial, hoy 17 de noviembre. El objetivo, poder seleccionar mejor el tratamiento en función de cada caso. ¿Te apuntas?

Conocer el tipo de cáncer de pulmón y sus posibles mutaciones favorece seleccionar el mejor tratamiento para cada situación y que mejor resultado dará. Por eso, y con motivo de su Día Mundial, que se celebra el 17 de noviembre, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y Boehringer Ingelheim han puesto en marcha la campaña “Pon nombre y apellidos al cáncer de pulmón”.
Una campaña que se dirige a médicos, cuidadores y pacientes, pero también a familiares, amigos y a toda la sociedad. Porque ante el tipo de cáncer que más muertes produce en España, es importante que todos sepamos qué opciones de tratamientos tenemos.
Y es que, la agencia Internacional para la Investigación del Cáncer prevé que el número de fallecimientos por cáncer de pulmón superará los 2,3 millones en el año 2030.

Bajo el hashtag #ponnombreyapellidos se podrá difundir este mensaje de conocimiento sobre el cáncer de pulmón por las redes sociales, además de poder visualizar material explicativo sobre las diferentes clasificaciones de la enfermedad.
Aumento “significativo” del cáncer de pulmón entre mujeres no fumadoras
El cáncer de pulmón está aumentando de manera “significativa” en mujeres no fumadoras en los últimos años, lo que puede estar relacionado con factores hormonales, genéticos y metabólicos que actualmente se están investigando.
“Ya no es una enfermedad exclusiva en pacientes fumadores”, ha puesto de relieve la doctora Rosario García Campelo, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncólogo médico del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Pulmón.
En general, se estima que aproximadamente un 22 % de mujeres y un 3 % de varones no fumadores desarrollarán cáncer de pulmón.

No obstante, la doctora García Campelo ha recordado que el principal factor de riesgo externo sigue siendo el tabaco, lo que explica el incremento de cifras en la población femenina que se incorporaron a este hábito en los años 60 y 70.
Así, fumar justifica entre el 80 y el 90 % de los casos en varones y entre el 55 y el 80 % en mujeres. El riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón se incrementa entre 15 y 30 veces en un fumador.
Pero existen factores diferenciales entre hombres y mujeres en la exposición al humo de los cigarrillos.
Las mujeres con cáncer de pulmón tienden a diagnosticarse en edades más tempranas y con menor exposición al tabaco se ha observado que hay más mujeres afectadas, “lo que sugiere una mayor susceptibilidad genética a los carcinógenos presentes en el humo del tabaco”, ha señalado esta oncóloga.
Por su parte, el doctor José Miguel Sánchez, oncólogo del Hospital de la Princesa y del MD Anderson Cancer Center y miembro del Grupo Español de Pacientes con Cáncer, ha explicado que una de las más importantes vías de tratamiento es la identificación de subgrupos de pacientes con una alteración molecular predominante.
En ese sentido, la doctora García Campelo ha subrayado que el nivel de implementación de los análisis moleculares en España es “alto” en comparación con otros países europeos.
Uno de los últimos avances que se están desarrollando son los fármacos inmunomoduladores que revierten la resistencia de las células tumorales para conseguir que el sistema inmune del propio pacientes actúe contra ellas, en el que “tenemos grandes esperanzas”, ha dicho Sánchez Torres.
Como cierre del Mes Mundial del Cáncer de Pulmón, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) ha presentado un manifiesto que recoge aquellas parcelas en las que no se puede retroceder: prevención, diagnóstico, innovación, planificación de recursos, atención oncológica y excelencia en la asistencia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.