El doctor Julián Pérez-Villacastín ha sido elegido nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en el reciente Congreso de esta sociedad médico-científica celebrado en Zaragoza

Con el fin del evento científico en español más importante en cardiología, se estrenó el nuevo Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Cardiología, con el doctor Julián Pérez-Villacastín al frente como presidente para los próximos dos años.
Pérez-Villacastín es jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, además de director del Instituto Cardiovascular del mismo centro y coordinador de CardioRed en la Comunidad de Madrid.
En el nuevo Comité Ejecutivo, Pérez-Villacastín estará acompañado por el doctor Juan José Gómez Doblas (Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga) como vicepresidente; la doctora Marta Farrero (Hospital Clínic de Barcelona) como secretaria general; y la doctora Violeta Sánchez (Hospital 12 de octubre de Madrid) como tesorera.
Retos del nuevo Comité Ejecutivo de la SEC
Entre los principales objetivos de la junta para el futuro próximo destacan:
- Dar continuidad al programa SEC-Calidad mediante el establecimiento de las Unidades Relativas de Valor (URVs) y Cuadros de Mando. “Este proyecto permitirá que los distintos servicios de cardiología conozcan los costes de su actividad, evalúen su rendimiento y cuenten con una herramienta de gestión que les ayude en la toma de decisiones”, explica el doctor Pérez-Villacastín.
- Seguir incentivando y promoviendo una investigación cardiovascular de máximo nivel. “Intentaremos impulsar líneas de comunicación y colaboración con CNIC, Instituto Carlos III y otras entidades para fomentar la continuidad entre investigación básica e investigación clínica de calidad”, apunta el presidente.
- Trabajar con el resto de las sociedades científicas para que la SEC tenga un papel importante a la hora de decidir las recertificaciones y las diferentes capacitaciones relacionadas con el ámbito de nuestra especialidad. “Además, vemos imprescindible incrementar la representación de la SEC dentro de la Sociedad Europea de Cardiología y de la cardiología latinoamericana, desarrollando programas específicos para cardiólogos jóvenes”, opina.
- Dar más peso a la SEC en los medios de comunicación para poder transmitir a la población recomendaciones encaminadas a mejorar su salud cardiovascular.
- Dar apoyo científico y de asesoría a un grupo emergente de cardiólogos que desarrollan una actividad privada y necesitan tener habilidades, no solo en aspectos clínicos, sino también en aspectos relacionados con la gestión clínica, las particularidades legales y la gestión empresarial.
- Seguir mejorando la relación con Atención Primaria para trabajar en equipo. “Compartimos el mismo paciente en diferentes ámbitos de atención por lo que la salud cardiovascular solo puede abordarse desde la multidisciplinariedad”, considera el presidente de la SEC.
- Expandir el programa de cooperación internacional, SECoopera. “En solo un año de andadura, este proyecto ya cuenta con más de 90 voluntarios. Ha desarrollado un programa de formación online en cardiología básica, extendido a 12 países de América Latina y a médicos de campos saharauis con más de 800 inscritos, así como un programa de mejora de acceso a medicación cardiovascular en Camerún con la donación de fármacos para 120 pacientes cardiovasculares, lo que supone un año de tratamiento”, explica.

Debe estar conectado para enviar un comentario.