La segunda oleada del estudio de seroprevalencia arroja una tasa de incidencia en la población española del 5,2 %, levemente superior a la primera, que fue del 5 por ciento. Según esta investigación, 2,5 millones de españoles han tenido el virus. Se sigue lejos de la inmunidad de grupo. Un tercio de los contagiados son asintomáticos

Un 5,2 % de prevalencia del virus y de inmunidad, sin apenas cambios, segunda oleada del estudio
Mapa de la segunda ola del estudio de seroprevalencia

Los datos de esta segunda ola del estudio poblacional de seroprevalencia en España han sido presentados por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón; la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti; y la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán.

En esta comparecencia también se informó de los datos del día de la evolución de la epidemia, que registran cinco fallecimientos en las últimas 24 horas y 56 en la última semana, hasta sumar 27.133. Los contagios nuevos en el último día son 195 y ascienden a 240.660.

Sobre datos, Simón ha dicho que en las últimas dos semanas se han identificado y hecho pruebas PCR a casos sospechosos de coronavirus a entre 10.000 y 11.000 personas al día.

Sin cambios entre la primera y segunda oleada del estudio de seroprevalencia

Los resultados de la primera y segunda oleada del estudio de seroprevalencia son similares, 5 por ciento en la primera, 5.2 % en la presentada hoy. Habrá una tercera oleada en junio y los resultados se conocerán a finales de mes, y con ellos concluirá esta investigación.

En esta segunda oleada, ha informado la doctora Yotti, han participado 63.564 personas. Un 95 por ciento participaron en la primera oleada y esta ha sumado 5.847 más. Los resultados se extraen de la lectura de anticuerpos IGG de inmunoglobina.

“La cifra es estable entre las dos oleadas”, ha señalado la doctora Pollán y, al igual que en la primera oleada, hay variabilidad por regiones y provincias, siendo Madrid y las zonas de su entorno las que muestran una prevalencia más alta. La de Madrid es del 11,4 por ciento. Las poblaciones de más de 100.000 habitantes también muestran mayor tasa de seroprevalencia.

Un tercio de los infectados son asintomáticos, confirma este estudio.

La doctora Pollán ha indicado que las personas con síntomas compatibles con COVID-19 han disminuido en esta oleada respecto a la primera, al pasar de un 5 % a un 1%.

Los niños han tenido claramente una prevalencia menor en la epidemia. Menos de un año, 2,2 %; entre uno y cuatro años, 2,3 %; entre cinco y nueve, 3 por ciento.

“Hay menos prevalencia en niños y adultos jóvenes; el dato se confirma ahora”, ha informado Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología.

Los mayores de 70 años muestran un 6,7 por ciento de prevalencia y los de más de 80, un 8 por ciento.

No hay diferencias por sexos.

Asintomáticos

estudio de seroprevalencia
De izq. a derecha, el doctor Fernando Simón; la doctora Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III; y la doctora Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología/Foto Moncloa

En cuanto a los asintomáticos, el doctor Simón ha dicho que no transmiten la enfermedad igual que los sintomáticos, y ha añadido: “El riesgo está ahí con los asintomáticos, y las medidas son con ellos las mismas que para toda la sociedad, lavado de manos, distancia física, mascarilla. Pueden no tener un impacto grande, pero si suficientemente importante”.

A este respecto, Marina Pollán ha precisado: “No es posible controlarlo todo y por ello es muy importante cumplir las medidas de protección y seguridad establecidas” frente al virus.

Simón ha informado de que el estudio constata un aumento de la epidemia del 0.8 por ciento entre las dos oleadas.

“Los datos de transmisibilidad no cambian de manera sustancial”, ha dicho el doctor, quien ha añadido que en el inicio de la epidemia la entrada de casos fue mayor de lo que parecía.

Respecto a los llamados supercontagiadores, el estudio no aporta información. Simón ha indicado que más que supercontagiadores hay eventos supercontagiadores, como fueron los funerales en el inicio de la pandemia.

En cuanto al estudio  realizado en la localidad madrileña de Torrejón, que arroja un 22 por ciento de prevalencia, la doctora Yotti ha dicho que no conoce sus protocolos, pero ha pedido información a la Comunidad de Madrid, aunque no son estudios comparables.

“El estudio de seroprevalencia representa al conjunto de la población española, no es el diagnóstico clínico de una persona”, ha considerado la directora del Instituto de Salud Carlos III.

¿Cómo afectará el turismo a la epidemia?, han preguntado los periodistas.

Simón ha contestado: “No podemos estar encerrados de por vida. Hay que retornar a la vida socioeconómica. La epidemia evoluciona bien, con baja incidencia y transmisión. La vulnerabilidad está en posibles casos de lugares donde la incidencia del virus es todavía alta. Hay que evitar los riesgos con el control de viajeros de estos países y detección precoz”.

Los datos del estudio por provincias

Cuatro provincias del centro -Madrid, Segovia, Guadalajara y Albacete- duplican la tasa de la seroprevalencia nacional, que es del 5,2 %, y Soria y Cuenca, la triplican, mientras que otras como Huelva, Asturias y Tarragona no alcanzan el 2 % de población con anticuerpos.

Son las grandes diferencias territoriales que arroja la segunda oleada de este macroestudio ENE-Covid19 realizada entre el 18 de mayo y el 1 de junio, que viene a confirmar los primeros resultados que desvelaron que las provincias del centro han sido las más afectadas por la epidemia.

A medida que se va alejando del núcleo central, la población que tiene anticuerpos frente al coronavirus se va reduciendo, de forma que el resto de Castilla y León y Castilla-La Mancha presentan porcentajes de entre el 5 % y el 10 %, una situación en la que se encuentran también Barcelona, Navarra, Teruel y Álava.

Girona, Lleida, Zaragoza, Huesca, Alicante, Cáceres, Málaga, Granada, Jaén, Castellón, Alicante están entre el 3 % y el 5 % mientras que el resto no llegan al 3 %.