El tratamiento de la temática sanitaria en los medios de comunicación es bueno pero los ciudadanos demandan cada vez más información útil sobre salud en su vida diaria: detalles sobre enfermedades, prevención y recomendaciones sobre hábitos de vida saludable

Prevención de enfermedades, uno de los temas más demandados por la sociedad
Una cobertura sobre el ébola. EFE/Kiko Huesca
  • 26 de octubre, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

El presidente de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS), Alipio Rodríguez; el periodista especializado Xavi Granda y el profesor de Medicina de la Universidad Europea, Pedro Gargantilla, repasan en EFEsalud el estado de los contenidos de salud: el diagnóstico es bueno,  pero aún queda mucho camino por recorrer.

El presidente de la ANIS, Alipio Gutiérrez. Efesalud.com
El presidente de la ANIS, Alipio Gutiérrez/Foto facilitada por el propio periodista

Según el presidente de la ANIS la clave está en elaborar información más pedagógica y audiovisual a través de vídeos, que se deben constituir como “los elementos más persuasivos con los que contamos hasta hoy”.

Gutiérrez ha descatado que los medios de comunicación que cuentan con una página web en Internet la utilizan como una segunda pantalla, ya se trate de medios escritos, radio o televisión; “Gracias a los vídeos la radio y la prensa escrita ya se pueden ver”.

Los periodistas sacan notable en información sobre salud

Pedro Gargantilla califica el trabajo periodístico en España en la especialidad sanitaria con un notable -un 7 sobre 10- pero ha animado a los periodistas a que “se esfuercen todavía un poco más para ofrecer información veraz y bien contrastada sobre enfermedades”.

Además, el doctor y profesor afirma que la prevención sobre enfermedades es la temática que mayor interés suscita a las personas: “Están más interesados en no enfermar que en ponerse malos y recibir un tratamiento que les permita mejorar”.

El profesor Pedro Gargantilla. Efesalud.com
El profesor de la Universidad Europea Pedro Gargantilla/Foto facilitada por la Universidad

Alipio Gutiérrez ha resaltado que la información sanitaria no se ajusta del todo a los temas que más interesan a los ciudadanos; desde su punto de vista “quizás haya demasiada información sobre información de políticas sanitarias y no tanto de lo que realmente interesa sobre la propia salud”.

Rigurosidad para no crear falsas expectativas

El periodista Xavi Granda ha explicado que cuando una persona está enferma, lo que más interesa, es todo aquello que rodea a su patología, “la información sanitaria es un tema muy caliente porque la gente se levanta cada mañana pensando en dar solución a sus problemas de salud por lo que es muy importante no levantar falsas expectativas”.

Javier Granda

Granda ha añadido que “la cobertura en la prensa sobre salud es buena pero si la comparamos con la información publicada sobre política o fútbol, podemos ver que siempre se le puede dar aún más cancha”.

Los tres especialistas echan en falta más información puramente sobre enfermedades como en el caso de las raras u otras más habituales como la gripe o el catarro, dos patologías básicas pero imprescindibles de diferenciar.

Sólo hay que preguntar acerca de las palabras más buscadas en la red y recibir respuestas como las que han ofrecido a Efe los tres especialistas entrevistados: “Diabetes, cáncer, sida, sexo, hepatitis, epoc, gripe, hipertensión, colesterol, vacunas, antibióticos…”.