La neumóloga Amparo Solé ha coordinado la primera Guía Internacional de Atención al Paciente Trasplantado Torácico, un monográfico innovador y único en el campo del trasplante a nivel mundial en el que han participado 150 profesionales del trasplante de todo el mundo

Amparo Solé asegura a EFE que propuso la elaboración de esta guía a la Sociedad Internacional de Trasplante Cardíaco y Pulmonar (ISHLT), de cuyo equipo directivo forma parte, porque le pareció “una herramienta útil”.
El manual recoge recomendaciones clínicas para afrontar situaciones frecuentes en pacientes trasplantados de corazón, pulmón y cardiopulmonar, con el fin de evitar demoras diagnósticas e instaurar un tratamiento precoz y eficaz.
“Pretende evitar retrasos en diagnósticos y tratamientos y así evitar complicaciones”, asegura Solé, miembro de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital La Fe de Valencia y profesora de la Universidad de Valencia.
Según afirma, muchas veces se hacen pruebas innecesarias que llevan a demoras “y, en trasplantes, un retraso le puede llevar la vida al paciente”.
Cinco años, 150 profesionales
La guía, en la que ha colaborado la doctora Fernanda Silveira, de la Universidad de Pittsburgh, ha sido elaborada en cinco años y ha contado con la participación de más de 150 profesionales del trasplante de todo el mundo, entre el 20 o 30 por ciento de ellos españoles.

“Hay una buena representación española porque los especialistas de este país están entre los mejores profesionales del mundo en trasplantes”, ha señalado a Efe.
Amparo Solé, con veinte años de experiencia en una unidad de trasplantes, donde ha realizado más de quinientas intervenciones, y varios años de estancia internacional en Canadá, Reino Unido y Australia, asegura estar muy contenta con el resultado de su trabajo.
“Este manual es como dejar un legado de lo que sabes y hacerlo acompañada por profesionales de todo el mundo, supone la culminación de mi actividad en trasplantes y espero que sirva para poder formar a profesionales y ayudar a que se realicen diagnósticos más precisos y rápidos”, indica Solé.
Como un catecismo
De hecho, señala que cuando la guía fue presentada en un congreso en San Diego “la gente me felicitó y me dijo que era como el catecismo, un libro de cabecera”, y explica que incluso se ha hecho un formato de bolsillo y también en libro electrónico.
La publicación recoge, en once secciones, el manejo eficiente del paciente trasplantado, tanto pediátrico como adulto; el tratamiento farmacológico habitual, el manejo de los donantes de alto riesgo, las situaciones de urgentes o los embarazos en mujeres trasplantadas.
Incluye recomendaciones estructuras para la atención clínica del paciente trasplantado ante situaciones frecuentes como fiebre, problemas digestivos o infecciones.
“No son las mismas causas las que provocan los síntomas en un paciente sano que en uno inmunodeprimido, y este monográfico permite evitar demoras tanto diagnósticas como en el tratamiento y así evitar complicaciones”, ha subrayado.
Actualmente, la Sociedad Valenciana de Trasplantes y la Sociedad Española de Trasplantes trabajan en la versión española para que pueda ser usado por personas que se inician en el tratamiento del paciente trasplantado.
La versión española incorporará además aspectos que puedan ayudar a programas recientes de trasplante torácico como es el caso de algunos países de América Latina.
La guía forma parte de las monografías editadas por la Sociedad Internacional de Trasplante Cardíaco y Pulmonar, de las que solo existen 10 a nivel mundial.
Debe estar conectado para enviar un comentario.