El entrenador del FC Barcelona, Tito Vilanova, se recupera de la operación de cáncer de glándula parótida con el apoyo del mundo del fútbol. En España, se producen anualmente entre 2 y 3 casos de cada 100.000 personas, de cáncer en las glándulas salivales y, de ellos, el 80-90 por ciento son de parótida.

Cáncer de glándula parótida que combate Tito Vilanova
EFE/TONI ALBIR
  • 20 de diciembre, 2012
  • MADRID/EFE/MARIOLA AGUJETAS

La glándula parótida es una glándula salival de gran volumen. Tenemos dos, una a cada lado de la cabeza y cercanas al pabellón auricular; son las causantes de la producción de la mayor cantidad de saliva que generamos.

“La saliva tiene un componente antiinfeccioso y de preparación para la digestión importante. Las personas con carencia en estas glándulas notan la disminución de la cantidad de salivación lo cual conlleva una dificultad para masticar, tragar, etc. Los pacientes toleran peor algunos alimentos. Es muy molesto”, asegura César Beltrán, oncólogo, coordinador médico de las Unidades de Madrid del Grupo Imo.

Todos los órganos que son productores de una secreción tienen una serie de componentes celulares que les permiten preparar ese producto, en este caso lo que compone la saliva. Como cualquier órgano del cuerpo puede sufrir una degeneración de las células que conforman ese tejido y llevar a la aparición de una tumoración.

“La glándula parótida no es sólo un tejido glandular; tiene fibras elásticas, tejido conectivo y cualquiera de esos componentes puede malignizarse”, asegura Beltrán.

En España el cáncer de las glándulas parótidas representan el 3% de cánceres de cabeza y cuello. Dos tercios de los tumores de parótida son benignos.

Los síntomas que produce este tipo de dolencia pueden ser incluso físicos. “Es común que se pueda palpar una masa anterior al lóbulo de la oreja”, afirma el doctor.

“Si es posible se realiza una biopsia pero lo común es intervenir quirúrgicamente y realizar una parotidectomía que puede ser total o parcial. A veces se intenta dejar algo de la glándula para no eliminar la salivación”, aclara el doctor Beltrán.

La recaída, como en todo tipo de cánceres, depende del tipo de tumor. No es sencillo pronosticar el comportamiento de cada caso: “hay mucha variedad de tumores, algunos de los malignos (en este tipo de dolencia) son muy agresivos y tiene un alto riesgo de recaída”.

No existen factores de riesgo determinantes, son de mucha variedad los cánceres de esa zona por intervenir tantos factores y el estrés no es uno de ellos. “No me atrevería a decir que el estrés sea un factor determinante en ningún tipo de cáncer”, asegura Beltrán.

El tratamiento de este tipo de dolencia en una recaída es igual a la mayoría de los casos. “Hay tumores que se reproducen dentro de la propia glándula salival y otros que tienen la tendencia de escaparse de ese sitio. Si la reproducción es local el tratamiento consiste en volver a entrar en quirófano, si la reproducción del tumor es a distancia, requiere  quimioterapia”, afirma el doctor.