En el cuero cabelludo crecen entre cien mil y ciento cincuenta mil folículos, parte de los cerca de cinco millones que prosperan de forma desigual por todo el cuerpo; y es aquí, en la cabeza, donde nos gusta, especialmente, conservar hasta el último pelo para sentirnos completos y lucirlo, sin zonas calvas, todo el año, …
Rayo láser para cuidar, sanar y embellecer el pelo
En el cuero cabelludo crecen entre cien mil y ciento cincuenta mil folículos, parte de los cerca de cinco millones que prosperan de forma desigual por todo el cuerpo; y es aquí, en la cabeza, donde nos gusta, especialmente, conservar hasta el último pelo para sentirnos completos y lucirlo, sin zonas calvas, todo el año, con sus días y sus noches.
Cada uno de nuestros pelos, que se desarrolla en la base de la dermis, está constituido por un folículo piloso y por un tallo, con sus tres capas -médula, corteza y cutícula-, que se asoma a la luz solar atravesando la epidermis, la parte más superficial de nuestra piel.
El doctor Eduardo López Bran, director médico de la Clínica Imema y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, explica casi en directo, con su enfermera especialista en trasplante capilar, María Cuervo, y una paciente tipo, la capacidad preventiva y reparadora de la tecnología láser aplicada al tratamiento de la alopecia.
La eficacia del rayo láser capilar
Existen diferentes motivos para la pérdida de pelo, pero la causa más frecuente, tanto en hombres como en mujeres, es la alopecia androgenética o calvicie común que parte de la predisposición genética o de la alteración hormonal andrógena, es decir, de la hormona sexual masculina.
Pero en muchos casos, estos factores preexistentes no bastan para ocasionar una pérdida de pelo. Son otros los elementos que la desencadenan o la empeoran.
“El estrés, la ansiedad, la depresión, las alteraciones endocrinas, metabólicas o digestivas, pueden poner en marcha la alopecia androgénica latente, potenciando también su desarrollo cuando está en marcha”, destaca el doctor López Bran.
El dispositivo láser, de potencia baja o moderada, conformado con múltiples rayos lumínicos que actúan desde el interior de una especie de casco, se coloca en la parte superior de la cabeza, sin presión física alguna sobre el cuero cabelludo y sin que lo toque… cada sesión dura alrededor de 20 minutos.
El rayo láser capilar, aprobado por la FDA (agencia estatal de Estados Unidos que es responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos y tecnología aplicada a la salud), estimula eficazmente las células dentro del folículo piloso. Se obtiene así un pelo más grueso y más sano, factores clave contra la alopecia androgenética.
La calvicie se inicia en los hombres con el retroceso de la línea de implantación frontotemporal, las clásicas entradas. Luego continúa en la zona media superior y en la coronilla hasta que estas dos zonas calvas se juntan. Finalmente, el pelo desaparece en toda la cabeza salvo en la zona de la nuca y las orejas.
En las mujeres, comienza a clarear la zona de la raya media y aumenta poco a poco hasta abarcar toda la zona superior de la cabeza. Aún así, suelen conservar la porción de pelo más frontal. Una buena maniobra de peluquería disimula la calvicie.
La tecnología láser capilar ofrece cinco beneficios estético saludables:
- Aumenta el número de folículos pilosos.
- Aumenta el diámetro o grosor del pelo al mejorar la nutrición y la oxigenación del folículo.
- Aumenta la densidad media del cabello al intensificar su fase de crecimiento -fase anágena- frente a su periodo de caída -telógena-.
- Aumenta el efecto antibacteriano, lo que ayuda a eliminar el exceso de grasa, caspa y toxinas.
- Aumenta la producción de colágeno al contrarrestar la acción de los radicales libres responsables del envejecimiento capilar.
Además, favorece el asentamiento y crecimiento del pelo trasplantado y previene la pérdida del pelo no trasplantado: mejora y acelera la cicatrización del cuero cabelludo tras la extracción de las unidades foliculares en una cirugía capilar realizada mediante técnica FUE manual o robot.

Debe estar conectado para enviar un comentario.