Proteger al consumidor de principio a fin es el objetivo principal de esta nueva legislación que entrará en vigor desde ya y que regulará el mercado en todos los países

Después de tres años, mañana, jueves 11 de julio, entra en vigor un reglamento en cosmética para toda la UE, con el que se planea regular y llevar a los mayores estándares de calidad a la cosmética de la Unión Europea.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), esta nueva legislación se enfoca en regular “exhaustivamente todas las exigencias de ingredientes, notificación electrónica de puesta de mercado, responsabilidades, etiquetado y condiciones de evaluación de la seguridad de todo cosmético”.
El Reglamento 1223/2009 del Parlamento Europeo del Consejo de 30 de noviembre de 2009 contará con una base de datos con todos los cosméticos que circulan por la Unión Europea. De esta forma, todos los centros de toxicología tendrán acceso a la fórmula del producto.
Con el “Expediente de Información de Producto”, también se tendrá a la mano información sobre todas las pruebas toxicológicas que se han realizado del producto con el fin de proteger al cliente y garantizarle productos de calidad.
De acuerdo con Stanpa: “El reglamento establece que la fabricación de los productos cosméticos que se comercializan en Europa ha de efectuarse conforme a los estándares de Normas de Correcta Fabricación establecidos internacionalmente mediante la norma ISO 22716”.
Por otra parte, este nuevo reglamento asienta que los distribuidores tienen la obligación de saber qué es lo que están ofreciendo al público, así como de informar a las autoridades en caso de que algún cliente tenga reacciones graves no deseadas luego de utilizar el cosmético.
En España…
La Asociación informa de que ahora España cuenta con 250 expertos en evaluación de seguridad de cosméticos, los cuales fueron entrenados en menos de tres años.
Esto se debe a que, en un principio, el país no contaba con el personal capacitado para aplicar el nuevo reglamento, por lo que se puso en marcha el trabajo de entrenamiento de especialistas en colaboración con universidades de Madrid, Barcelona y Valencia.
A pesar de los malos momentos económicos por los que atraviesa el país, España se ha podido mantener entre los primeros cinco mercados de la Unión Europea, con un consumo de 7.000 millones de euros, 35.000 empleos directos y 2.450 millones de euros por exportación.