Redes sociales y blogs inundan el día a día de la comunicación. En materia de salud, los contenidos digitales han experimentado un potente incremento en los últimos años y son de los más demandados en internet. Dos expertas en este ámbito aportan información sobre la nueva forma de entender y difundir la salud en la red

Salud en formato digital: hacia la era 2.0
Foto cedida por Fundación LAFER
  • 25 de junio, 2014
  • MADRID/EFE/PAZ OLIVARES

La realidad digital está presente de forma cada día más consolidada en la sociedad. Cada vez realizamos más consultas e interacciones online. Tenemos cuentas de correo electrónico, perfiles en redes sociales y profesionales, contratamos servicios por Intenet. En definitiva, somos ciudadanos de otra era; todo lo analógico pierde paso.

En la segunda edición del Máster Comsalud 2.0, la Fundación LAFER ofrece conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender y optimizar los mecanismos de la comunicación digital y aplicables al sector de la salud.

Para profundizar más en sus objetivos y en las ventajas de la comunicación digital, EFEsalud ha hablado con Loreto Gómez, directora académica del Área Digital del curso, y Claire Bastien, doctora y directora académica del Área Salud.

El programa nació con el objetivo de llenar un hueco en la formación digital. “Vimos una carencia dentro de la oferta formativa del mercado. Sí hay mucha comunicación 2.0, pero no está tan orientada hacia temas de salud, así que se nos abrió una oportunidad para intentar dar a conocer esta nueva aportación de la salud dentro de lo digital”, dice Loreto Gómez.

Claire Bastien: “Pretendemos dar una formación que incluya desde fármacos hasta productos que sirven como complementos alimenticios”.

Muchos sectores tienen miedo al nuevo paradigma de la comunicación, en el cual el usuario final tiene voz y voto en todo. “Es algo que no se está aprovechando y de lo que se deben conocer las posibilidades que se presentan para mejorar, además de poder aplicar las nuevas tecnologías y subir con ellas en la escala de valor”, explica la directora del Área Digital.

“Si no te conocen, no existes”

Las redes sociales son el punto clave para la difusión de los contenidos de salud. Son ellas las que dan a conocer todo acerca de enfermedades, fármacos o especialistas. También hay que hablar de los blogs que tienen los médicos y las asociaciones de pacientes. Es una fuente real para el paciente.

Las dos directoras del máster en la entrevista que hizo Efesalud. Efesalud.com
Foto cedida por Fundación LAFER

“Ha habido una clara evolución desde hace dos años hasta ahora. De hecho, hay pequeñas redes sociales especializadas en cada sector de la salud. A pesar de ello, no hay todavía una visión real de negocio dentro de esto”, matiza Loreto Gómez.

Los médicos españoles manejan las redes sociales para información y para formación. “Utilizan las fuentes típicamente médicas, que les permite contar con una información más validada y contrastada”, apostilla Bastien.

“La inmediatez en la comunicación, el contacto personal y la facilidad de su uso, hacen de las redes sociales un elemento fundamental para formar parte de la realidad en la que nos movemos, proporcionándonos un feedback inmejorable para saber dónde estamos, cómo nos ven y con qué opciones contamos”, subraya el doctor Hernán Cortés-Funes, director del Área de Salud de la Fundación LAFER.

Claves para la comunicación digital en salud

– Fiabilidad: “Cuando eres médico, te das cuenta de que los pacientes se van a consultar a Internet. El punto crítico es la fiabilidad porque el riesgo es enorme”, añade la experta en salud.

– Transparencia: Es algo que el sector salud le exige a la comunicación digital, ya que es un entorno opaco. “El paciente busca en Internet y la red, en muchas ocasiones, no tiene unas fuentes reales, por lo que el usuario se cree que tiene la peor de las enfermedades, y no sabe realmente de dónde viene la fuente”, asevera Gómez.

Se le da un valor añadido a la comunicación tradicional.

– Inmediatez: “Se está hablando de los especialistas en los medios digitales, por lo que tienen que tener una capacidad de respuesta inmediata, pues no tenerla puede crear una caída de reputación importante y tú no tenerla controlada”, indica la experta en formatos digitales.

El médico en la red

“En un estudio publicado en abril de 2014 sobre el uso que los profesionales sanitarios hacen de Internet en España, el 95% de los médicos españoles consultan información a través de Internet. Y consultan principalmente las webs médicas, farmacológicas y agencias del medicamento, pero tienen un uso limitado de las redes sociales. Un 37% de los médicos españoles lo efectúa de forma básica, es decir, ese porcentaje de médicos utiliza Internet  para informarse sobre enfermedades y tratamientos. De este estudio, se diferencias varios perfiles: desde el usuario básico (37%), que busca información y participa en cursos de formación o webinars; el médico que utiliza Internet como herramienta profesional (25%) para consulta y colaboración con sus colegas y para comunicarse con sus pacientes; y el usuario avanzado (38%) que además de las actividades “en línea”, comparte contenidos en foros y redes sociales”, afirma Bastien.

Como asegura la directora del Área Salud: “En el caso de la enseñanza de la comunicación y marketing digital en Salud hay que ofrecer un servicio superior hacia los alumnos que en otros entornos: fundamentos enseñados por expertos del mundo digital en general; enfoque específico sobre temas regulatorios y éticos, así como la posibilidad de conectar con profesionales del mundo digital como del sector Salud”.

Hay un problema de ética, ya que ésta es mucho más importante que todo lo demás. Es necesario regular y controlar más este aspecto en salud que en otros sectores.