Después de haber quedado casi erradicado en el año 2.000, el sarampión ha vuelto a resurgir en Europa, donde han aparecido más casos en el primer semestre de 2.019 que en los últimos 20 años. Una problemática sobre la que ha puesto el foco la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) en su 33 Congreso, que tiene lugar en Toledo

El sarampión se dispara en Europa
Distribución de casos de sarampión por meses y regiones (2015-2019). Fuente: OMS.
  • 18 de octubre, 2019
  • Redacción EFESALUD

Esta gráfica elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y difundida desde el Congreso de SEPEAP, muestra el repunte en el número de casos de sarampión que se ha producido en las distintas regiones del mundo en el último año.

A pesar de ser en África -representada en color azul- donde se aprecia una mayor incidencia de la enfermedad, la subida resulta especialmente llamativa en Europa -en rojo-, donde se encontraba prácticamente erradicada desde principio de siglo.

El sarampión es una afección grave y altamente contagiosa con severas complicaciones que pueden aparecer hasta 20 años después.

Afecta gravemente las defensas del niño y, sobre todo, de las embarazadas, más vulnerables ante otro tipo de infecciones.

En tan solo dos meses, enero y febrero de este año, Europa contó con 34.000 casos de esta enfermedad.

Una cifra enormemente significativa teniendo en cuenta que, como explica el vicepresidente de la SEPEAP, Javier Pellegrini, “debería ser una enfermedad histórica en el primer mundo. Según la OMS, quedó prácticamente extinta en Europa y Estados Unidos en el año 2.000”.

Las políticas de vacunación insuficientes y el auge de los movimientos antivacunas han contribuido, como apuntan los pediatras, a esta reactivación.

A nivel mundial las cifras son especialmente preocupantes. En los siete primeros meses de 2019 se registraron 370.000 casos.

El sarampión en España

En España, la enfermedad no tiene una gran incidencia gracias a las elevadas tasas de vacunación, aunque en los primeros cinco meses de 2019 se sumaron 165 casos, una cifra superior a la global del año anterior, que sumó 138 afectados.

Cataluña es la comunidad con más incidencia, según datos del Instituto de Salud Carlos III (centro nacional de epidemiología), seguida de Castilla-La Mancha.

Propagación y contagio

El sarampión es muy contagioso, incluso más que el ébola, la tuberculosis o la gripe. Una persona puede contraer el virus hasta dos horas después de que el portador haya salido de una habitación.

Se propaga a través del aire e infecta el tracto respiratorio, pudiendo contagiar a toda persona no protegida y poniendo en peligro la vida de los niños desnutridos o de los bebés que son demasiado pequeños para ser vacunados, informa en un comunicado la SEPEAP.

Prevención y tratamiento: la importancia de vacunarse

vacunación sarampión
Una enfermera prepara una vacuna contra el sarampión en Manila (Filipinas). EFE/ Francis R. Malasig

Una vez que se produce la infección, no existe un tratamiento específico para tratar la enfermedad. Por ello la vacunación, con una eficacia de entre un 85 % y un 98 %, es una herramienta fundamental para estar protegidos contra ella.

Los pediatras han recomendado en el Congreso que todos los nacidos después de 1970 revisen su vacunación para asegurarse de estar correctamente inmunizados y que dispongan, al menos, de dos dosis de vacuna triple vírica.

En el caso de aquellos que fueron vacunados antes del primer año de vida, volverían a necesitar dos dosis en lugar de una, puesto que a esa edad todavía se carece de memoria inmunológica, generada al año de edad.

Con respecto al diagnóstico, los expertos ponen especial énfasis en la formación de los jóvenes pediatras que, como afirma Pellegrini, no conocen la enfermedad al haber estado durante años prácticamente erradicada:

“Los médicos jóvenes nunca han visto un sarampión y es realmente difícil diagnosticar una enfermedad que no conoces. Es muy importante realizar talleres de habilidades prácticas para que sepan cómo identificar y diagnosticar un sarampión y estén preparados para afrontar nuevos casos”, explica.

En este Congreso se han dado cita más de mil expertos en pediatría.

En él se tratarán otras cuestiones fundamentales en la evolución de los niños como el sueño y sus alteraciones, la influencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el fracaso escolar o la alimentación como un factor de riesgo para su salud.