Según el estudio de la Carga Mundial de Enfermedades (GBD) publicado en The Lancet, el sedentarismo se ha apoderado ya del 31,1% de las personas, más mujeres que hombres, y se encuentra en la posición número dieciséis de los factores de riesgo de morbi-mortalidad a nivel global; destacando, negativamente, países como Argentina, Brasil, España, Gran …
Sedentarismo: “El 31% de la población mundial es inactiva”
Según el estudio de la Carga Mundial de Enfermedades (GBD) publicado en The Lancet, el sedentarismo se ha apoderado ya del 31,1% de las personas, más mujeres que hombres, y se encuentra en la posición número dieciséis de los factores de riesgo de morbi-mortalidad a nivel global; destacando, negativamente, países como Argentina, Brasil, España, Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Sudáfrica, Arabia Saudí, EE.UU. de Norteamérica y México.
El doctor Juan B. Soriano Ortiz, médico epidemiólogo del Instituto de Investigación del Hospital de La Princesa (IISP) y profesor asociado de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, conecta con efesalud.com para descifrar en pocos datos los perjuicios directos del sedentarismo sobre la salud presente y futura; máxime si tenemos en cuenta que el 80% de los adolescentes mantiene niveles insuficientes de actividad física.
España, buena nota en sedentarismo
Concretamente, el 56% de la población que vive en España refiere baja o nula actividad física en el trabajo, el 49% manifiesta usar medios de transporte sedentarios, un 50% dice realizar pocas tareas del hogar y, además, España se encuentra con uno de los mayores porcentajes de población sedentaria en la Unión Europea.
El sedentarismo se asocia a padecer enfermedades crónicas, como las patologías cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Por el contrario, la actividad física tiene importantes beneficios para la salud y contribuye a prevenir muchas enfermedades crónicas.
En Resumen, se estima que, a nivel mundial, uno de cada cuatro adultos no tiene un nivel suficiente de actividad física. Y es peor en jóvenes, pues más del 80% de la población adolescente del mundo no tiene un nivel suficiente de actividad física.
Doctor Joan Soriano, ¿cuánta actividad física se recomienda?
La respuesta es un “depende”: la Organización Mundial de la Salud recomienda las siguientes intensidades y tiempos de ejercicio, según la edad de cada persona y las eventualidades en su estado de salud:
- Para niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad: Practicar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa. Que se diviertan y corran, si puede ser al aire libre, pues además así previenen el desarrollo de miopía.
- Para adultos de 18 a 64 años de edad: Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.
- Estas recomendaciones también son válidas en personas mayores de 65 años. En particular, las personas con problemas de movilidad deben practicar actividad física para mejorar su equilibrio y prevenir caídas por lo menos 3 días a la semana.
Dr. Soriano, ¿y qué medidas impulsa la OMS para dejar atrás el sedentarismo?
El 56% de los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud ha puesto en marcha políticas para reducir la inactividad física. La OMS ha acordado reducir la inactividad física en un 10% para el año 2025.
Un buen ejemplo de acción y movimiento: el cantante japonés Pikotaro ha editado una nueva versión de su éxito apple-pen-pineapple-pen para la OMS, con los objetivos de desarrollo sostenible.
Y os animo a todos y todas a que os mováis a este ritmo japonés… ¡Ahora mismo, frente al dispositivo por el que estáis viendo este reportaje!… Con campañas como esta, la OMS quiere llegar a más adolescentes, y con ell@s, ¡aún a más y a más gente!
¿Sentado frente al ordenador, la televisión, con un videojuego o chateando en el WhatsApp?… Tómate un descanso, levántate y baila; lucha contra el #Sedentarismo y la #Obesidad … Un avance de "EFEsalud Conecta" con la #Epidemiología del Dr. Joan B. Soriano que veremos mañana pic.twitter.com/q49flmPS82
— EFEsalud (@efesalud) April 1, 2019
Contra el sedentarismo, enfermizo, ejercicio físico diario
Múltiples estudios cuantifican una reducción de ciertas enfermedades por el aumento de la práctica deportiva y el ejercicio: el ejercicio reduce en un 42% el riesgo de padecer diabetes, bajando el nivel de azúcar en la sangre y la presión arterial, así como el colesterol malo, aumentando el bueno. Además, mejora la capacidad del cuerpo para usar la insulina, entre otros beneficios que previenen la diabetes.
Hacer ejercicio a cualquier edad es vital para tener huesos sanos, y es fundamental para la prevención de la osteoporosis. Fortalecer los huesos reduce hasta en un 17% las fracturas óseas.
Otro ejemplo positivo nos situaría en las enfermedades mentales. Mover el cuerpo aumenta el flujo de oxígeno al cerebro, lo que mejora la capacidad de aprendizaje, la concentración, memoria y el estado de alerta. El alzhéimer es el principal padecimiento que se puede retrasar o evitar con la actividad.
El ejercicio, sobre todo al aire libre, permite liberar la tensión acumulada, por lo que tu humor mejora y te sentirás más relajado, con menos depresión y ansiedad. Las endorfinas -sustancias naturales sintetizadas- que se liberan también cuando se hace ejercicio, te hacen sentir feliz y tranquilo, lleno de energía.
“Algo de actividad física siempre es mejor que nada”
Las personas inactivas deben comenzar realizando pequeñas cantidades de actividad física, e incrementar gradualmente su duración, frecuencia e intensidad.
Los adultos inactivos, los adultos mayores o los que tienen enfermedades limitantes verán mejorada también su salud al aumentar su actividad.
Las embarazadas, las mujeres en puerperio y las personas con afecciones cardíacas pueden necesitar tomar más precauciones y consultar a su médico antes de intentar alcanzar los niveles recomendados de actividad física.
No practiquen deporte competitivo para empezar a dejar atrás el sedentarismo. No empiecen con una media maratón o los 100 metros lisos al estilo olímpico. Es mucho mejor evitar el ascensor y sí bajar o subir escaleras, apearse del autobús o el metro una o dos paradas antes de la prevista y caminar hasta el destino final.

Debe estar conectado para enviar un comentario.