La crisis económica, el desempleo o el estrés son factores que inciden en la calidad de vida de las personas. La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha elaborado un manifiesto para reivindicar la importancia de un envejecimiento digno y vital así como la mejora de la salud futura de los pacientes

La Sociedad Española de Medicina Estética reivindica un envejecimiento digno
Un anciano. EFE / David Aguilar
  • 8 de septiembre, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

Con motivo del Día Internacional de la Medicina Estética, la Sociedad Española de esta especialidad (SEME), ha querido conseguir apoyos de otros organismos con la elaboración de un manifiesto con el que pretende dar con un nuevo concepto de bienestar, salud y prevención ante una esperanza de vida mayor.

Según ha reivindicado la presidenta de esta sociedad, Petra Vega, “a pesar de que muchos asocian esta disciplina sólo a la belleza, el papel del médico estético es principalmente preventivo porque tiene el objetivo de maximizar el rendimiento del potencial genético del paciente”.

En otras palabras, estos especialistas, “intentan influir positivamente en el bienestar a medio y largo plazo de todos los ciudadanos”, ha subrayado Vega.

Población envejecida

EFE/Jorge Luis Plata

Según la Sociedad Española de Medicina Estética, en los últimos 30 años se ha duplicado el número de personas mayores de 65 años en España como consecuencia de “unas mejores condiciones sanitarias y una mayor calidad de vida“.

Además, la tasa de fecundidad en el país se sitúa en 1,3 hijos por lo que se trata de una “cifra insuficiente para que se produzca el relevo generacional”.

Cuando la SEME se refiere a un envejecimiento digno, hace referencia a “un envejecimiento correspondiente y proporcionado al mérito que todos merecemos”.

El manifiesto

En el manifiesto recogen de manera detallada tres motivos por los que solicitan la suma de los organismos públicos, partidos políticos, gobiernos y asociaciones de empresarios para conseguir un envejecimiento digno.

  • Vivimos inmersos en una sociedad donde el relevo generacional ya no está garantizado, donde hay que prestar atención a cómo proteger y cuidar a la población joven y de mediana edad.
En este sentido, hay que tener en cuenta la alta tasa de desempleo así como la crisis económica actual que implica que muchas personas rechacen proyectos de su propia vida como son la maternidad y paternidad.

La SEME destaca que las parejas que optan por tener hijos “deben contar con la ayuda imprescindible de sus padres para poder hacer viable este proyecto”.

Todo el conjunto de variables empeoran la calidad de vida tanto de la población activa como la empleada por la falta de tiempo y recursos.

  • La SEME también demanda una política de Estado que apueste por la investigación biomédica para profundizar en el conocimiento de los procesos íntimos de envejecimiento con el objetivo de mejorar los efectos más adversos y apuntar por el bienestar y la calidad de vida de los mayores. Toman como referencia la reforma de 2011, que aumenta la edad de jubilación a los 67 años y como consecuencia, los años de cotización para cobrar la máxima pensión -si se tiene en cuenta además la crisis económica-.
  • Finalmente, este organismo solicita la reevaluación del marco del sistema sanitario español para incluir y regular estas ramas de la medicina para dar acceso a toda la población a estos servicios con eficacia y seguridad. Ya no sólo desde el punto de vista del tratamiento sino como prevención hacia un envejecimiento saludable.

Según el manifiesto, los médicos estéticos cubren un vacío importante en salud, ya que uno de sus principales objetivos es mejorar los efectos del envejecimiento y futuro de los pacientes así como la prevención de futuras enfermedades.

Según la SEME al tratar los problemas estéticos -imposibles de asumir por la Seguridad Social-  contribuyen a la prevención del desarrollo de graves patologías como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.