En una entrevista concedida a EFEsalud, el Dr. López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, ha subrayado que “la transmisión de los conocimientos y la experiencia clínica acumulada por los médicos y medicas veteran@s es fundamental para mejorar la salud global de toda la población”.
López Bran: “Sin conocimientos no hay beneficio para l@s pacientes”
“Esta enseñanza, focalizada primero en l@s alumn@s de Grado en la Facultad de Medicina, posteriormente en los médicos internos residentes (MIR) y a continuación en los médicos adjuntos más jóvenes de las correspondientes especialidades hospitalarias, debe ser sistemática”, amplía.
“Es más, la formación teórica y práctica de excelencia, junto a la investigación científica y tecnológica, buscará siempre atender y satisfacer las necesidades individuales de cada paciente”, completa el profesor de Dermatología de la Universidad Complutense.
“Un magnífico ejemplo ha sido el primer curso de iniciación al trasplante capilar organizado en noviembre de 2022 dentro del 34º Congreso celebrado por el Grupo Español de Dermato-Oncología y Cirugía (GEDOC) de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV)”, informa.
El curso, coordinado por el propio López Bran y la Dra. Alba Gómez Zubiaur, dermatóloga especialista en Medicina Capilar del Hospital Ruber Internacional, centró su principal objetivo en “integrar el trasplante capilar en la práctica habitual como pilar fundamental de la atención global médico-quirúrgica al paciente con alopecia”, explica.
En esta misma línea se desarrolló la totalidad del Congreso GEDOC, que lideró el Dr. Francisco Javier Vázquez Doval, especialista en dermatología médico-quirúrgica y referente en el tratamiento quirúrgico del cáncer de piel.
700 dermatólog@s debatieron sobre cuáles son los mejores tratamientos para el cáncer de piel melanocítico y otros (espino y basocelular), así como la innovación en estrategias diagnósticas y quirúrgicas dentro de la especialidad.
También se analizaron los tratamientos biológicos, inmunoterápicos y terapias dirigidas, vanguardistas, que permiten mejorar el pronóstico de los pacientes cuyo cáncer cutáneo se encuentra en estadios avanzados.
Asimismo, en las sesiones de cirugía se estudió el contenido de doce videos sobre nuevas técnicas quirúrgicas desarrolladas y evolucionadas por los especialistas en dermatología.

Conocimientos de un cirujano capilar “top” en trasplante capilar
“Los que hemos tenido la fortuna de incorporarnos a la actividad docente desde muy jóvenes venimos transmitiendo nuestros conocimientos de forma tenaz en la universidad y de manera constante en el día a día de nuestra actividad hospitalaria”, dice el jefe de Dermatología.
“Y si hablamos de alopecia, la semilla del interés médico se siembra pelo a pelo en los médicos adjuntos más jóvenes del Servicio, sobre todo en aquellos que quieren conocer y desarrollar esta técnica quirúrgica, indica.
“De hecho -apunta-, el diagnóstico que busca el origen o las posibles causas de una alopecia debe formar parte del tratamiento médico quirúrgico del paciente, realizando un enfoque global e integral de sus problemas de salud”.
Este agujero terapéutico en la sanidad se suple en la mayoría de las ocasiones con la asistencia a cursos, seminarios o congresos a nivel nacional o internacional.
“Durante el pasado GEDOC también revisamos la actualidad oncológica. Sabemos por distintos estudios la relación directa entre la pérdida precoz del pelo y el desarrollo de cánceres en el cuero cabelludo“, señala el dermatólogo.
“No pudo haber un mejor entorno académico para el curso pionero sobre trasplante capilar. Permitió a nuestros adjuntos y médicos MIR formarse en una técnica en constante innovación, dado que en el entorno de la sanidad pública este tipo de técnicas solo se emplean en casos muy concretos de alopecias cicatriciales”.

¿El éxito del curso en trasplante capilar refuerza la importancia de la alopecia en dermatología?
“Evidentemente. Las consultas tricológicas constituyen el motivo más frecuente de visita de los pacientes a los dermatagólogos en algunas épocas del año”, atestigua.
“Además, crece y crece el número de dermatólogos jóvenes que desean ofrecer a sus pacientes una solución completa a su patología, al igual que sucede en otras especialidades hermanas”, recalca.
Tal ha sido el éxito de este primer curso en trasplante capilar en GEDOC, impartido también por el Dr. López Bran, que tendrá su continuidad en un taller que se abordará en la Clínica Imema de Madrid.
“Los especialistas, ya formados en la teoría, aplicarán su práctica en modelos experimentales; incluso, podrán efectuar algún pequeño trabajo quirúrgico en vivo. L@s pacientes voluntarios tendrán la oportunidad de corregir su alopecia con modernas técnicas de trasplante”, declara el cirujano microcapilar.
Diez conocimientos imprescindibles del Dr. Eduardo López Bran para el éxito de un trasplante capilar
Formación teórica de calidad, la base del desarrollo clínico del especialista en dermatología; aunque siempre adolecerá de la parte práctica en la etapa universitaria y en el ámbito hospitalario.
Formación práctica cualificada, de la mano de una estancia en un centro clínico nacional o internacional de excelencia. Tutelado por especialistas experimentados y llevado a cabo prácticas en modelos experimentales y modelos en vivo, cuando su capacitación así lo permita.
Un buen equipo médico. El tratamiento quirúrgico de la alopecia solo se puede llevar a cabo a través de una labor conjunta de profesionales sanitarios experimentados.
Un quirófano adecuado en un entorno seguro. La asistencia física del anestesista es imprescindible, mejor desde el inicio hasta el fin de la intervención para la seguridad y confort del paciente, además de la tranquilidad de todo el equipo médico y de enfermería participante.
Selección del paciente que obtenga un diagnóstico certero y sea un candidato idóneo para un trasplante capilar. Es un paciente que ha demandado un enfoque global de su alopecia androgénica o calvicie común.
Diseño óptimo de la zona a tratar, tanto del conjunto del cuero cabelludo en la cabeza como de las partes donantes y receptoras de los folículos pilosos.
Extracción segura y eficiente de las unidades foliculares. Siempre de forma homogénea y precisa, preservando la zona donante (zona occipital, especialmente la nuca), ya que cada día nos encontramos con un mayor número de pacientes jóvenes que demandan un primer trasplante capilar ante los primeros síntomas de la calvicie.
La alopecia androgenética avanzará a la vez que envejece el paciente. El trasplante permite repoblar aquellas áreas donde se ha perdido el pelo, pero no previene la pérdida del pelo superviviente en la zona frontoparietal de la cabeza. Cabe la posibilidad de que haya un segundo trasplante en un futuro.
Conservación correcta de las unidades foliculares. Los bulbos pilosos extraídos tienen que “mimarse” durante el tiempo que permanecen fuera del cuero cabelludo y hasta que son trasplantados a la zona receptora o zona calva. Además, su activación será adecuada.
Implantación cuidadosa de cada pelo, sin traumatizar las unidades foliculares extraídas y preservando su viabilidad individual.
Seguimiento y tratamiento postoperatorio personalizado, siempre de la mano del dermatólogo especialista, una de las claves del mejor trasplante capilar posible.
Con mis años y años de experiencia clínica y la formación sistemática que recibo y he recibido en mis diferentes estancias académicas en centros internacionales, intento transferir a los jóvenes los conocimientos más relevantes con un único objetivo: obtener el mejor trasplante capilar posible en cada paciente.
Dr. Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid
Debe estar conectado para enviar un comentario.