El sistema sanitario se ha desestabilizado por el impacto de la covid y urge recuperarlo. Con la Atención Primaria al límite y acumulados los pacientes no atendidos en pandemia, organizaciones profesionales, sociales y sindicales se han unido para rescatar el sistema y recuperar la actividad pospuesta.

Sanitarios, sindicatos y sociedad, al rescate del sistema de salud
Imagen de una protesta el pasado mes de junio en la Gerencia de Atención Primaria del Servicio madrileño de Salud para exigir mejoras por la atención primaria. EFE/Luca Piergiovanni
  • 3 de noviembre, 2021
  • MADRID/EFE/ADAYA GONZÁLEZ/BEGOÑA FERNÁNDEZ
  • Fuente:

Y es que la pandemia afectó a todas las áreas del sistema de salud, a todas las enfermedades y a todos los grupos poblacionales, y ahora los sanitarios se enfrentan a un cúmulo de pacientes: los enfermos covid, los crónicos pospuestos, los nuevos crónicos y una oleada “invisible” de salud mental.

A un mes de que Sanidad se reúna con las comunidades para avanzar en un Plan de Acción en Atención Primaria, medio centenar de organizaciones se han aliado en un movimiento único para decir “basta ya” a la agónica situación en que se encuentran los centros de salud de toda España, mientras que la Federación de Asociaciones Científico Médicas (Facme) ha elaborado un documento de propuestas para recuperar la atención precovid y salvar el sistema.

Un documento con el que no buscan medir el impacto de la covid pero sí constatar, con experiencias ya publicadas, el brutal impacto de la pandemia en los pacientes no covid.

De hecho, según esos datos, los nuevos diagnósticos de cáncer disminuyeron un 21 % en la primera ola y la mortalidad aguda por infarto se dobló en las primeras fases con una reducción del 40 % de los tratamientos.

“Impacto de la covid-19 en los no covid” es el nombre que las 46 sociedades científico médicas que conforman la Facme y que han participado en el documento, en el que alertan de un aumento de la mortalidad y de la morbilidad si no se actúa de manera urgente.

Hospital Regional Universitario de Málaga
Hospital Regional Universitario de Málaga/Foto cedida

Las propuestas para el sistema de salud

Y esa actuación pasa, a entender de estos expertos, porque las sociedades científico médicas fijen unos criterios de atención a los pacientes demorados y que se cree un observatorio que vele por la calidad y un manejo más proactivo de los pacientes crónicos y se trata, dicen de aprovechar el momento, es decir, los fondos europeos de recuperación y los presupuestos anuales.

Además de esta propuesta avalada por profesionales, la Atención Primaria se ha movilizado y ha unido a medio centenar de organizaciones para presionar al Gobierno en el cumplimiento de sus demandas. De no ser así no descartan una huelga, aunque por ahora priorizan la movilización ciudadana.

Este movimiento social, sanitario y sindical pretende implicar no sólo a los profesionales, sino a toda la ciudadanía, a nivel autonómico y estatal y a través de las redes sociales.

“No vamos a parar, o de lo contrario se va a destruir el sistema sanitario público”, ha subrayado este miércoles el presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), Manuel Martín.

Desde las sociedades médicas como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC), su vicepresidenta María Fernández ha recordado que la Atención Primaria “no es la puerta de entrada al sistema sanitario, sino el eje del sistema”.

Y por ser este eje, las sociedades científico médicas, agrupadas en Facme, sostienen que urge actuar porque de lo contrario los retrasos se cronificarán y “el impacto en la morbilidad y la mortalidad será enorme”.

La SemFYC es una de las ocho integrantes del Foro de médicos de Atención Primaria con la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

Además, también forman el foro la Organización Médico Colegial de España (OMC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

Desde el Foro se han mostrado “expectantes” ante el compromiso adquirido con la Declaración de Canarias hecha por Sanidad y comunidades el 1 de octubre de presentar un plan de acción, antes de que finalice el 2021 y han exigido un “presupuesto adecuado, suficiente y concreto para llevar a cabo la tan necesaria mejora de la AP y que no defraude las aspiraciones de sus profesionales”.

Para Facme, el momento actual es decisivo y no se puede obviar. “Debemos repensar el modelo, recuperar los pacientes demorados, los servicios interrumpidos y el seguimiento de los crónicos y vulnerables”.

Por ello, el documento fue trasladado en el día de ayer a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, con el compromiso de estudio.