El doctor Julio Ancochea Bermúdez, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, sienta cátedra en el Gran Café Gijón de Madrid, donde todos los sueños se hacen realidad en nuestra imaginación, para hablar de innovación y telemedicina en las enfermedades crónicas respiratorias con el doctor Pedro Landete Rodríguez. Neumólogo especialista de La …
Telemedicina, el ahora de los pacientes respiratorios crónicos
El doctor Julio Ancochea Bermúdez, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, sienta cátedra en el Gran Café Gijón de Madrid, donde todos los sueños se hacen realidad en nuestra imaginación, para hablar de innovación y telemedicina en las enfermedades crónicas respiratorias con el doctor Pedro Landete Rodríguez.
Neumólogo especialista de La Princesa en patologías relacionadas con el sueño, el asma o con los trastornos de la pleura pulmonar, el doctor Landete Rodríguez es profesor asociado en Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y experto en tabaquismo de la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica).
Pedro Landete, nacido en Albacete (España), se licenció en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Castilla-La Mancha e hizo el MIR de Neumología en el Hospital San Juan de Alicante. Además, realizó una estancia en el Newark Hospital de New Jersey (EE.UU.), donde se instruyó en ventilación aguda y domiciliaria en paciente neuromuscular, en traqueostomía y en extubación en paciente complejo.
Entre otros títulos, Landete es Máster en Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Respiratorias, Máster en Gestión Sanitaria por la UCAM y Máster en Formación Continuada en Beneficio de los Pacientes con Patologías Respiratorias por la ESIC Business&School en 2017.
Autor de 14 publicaciones en revistas de impacto e investigador en mas de seis proyectos FIS y participante en diez ensayos clínicos, como gestor es secretario del “Hospital sin Humos” en La Princesa y secretario del Comité de Formación Continuada de Neumología en Neumomadrid.

Las ideas fuerza sobre innovación en telemedicina:
- Solo en España hay más de 650.000 pacientes en terapias respiratorias domiciliarias (TRD). Un crecimiento “vertiginoso” si atendemos al dato de que estamos ante un incremento cercano al 10% en los últimos dos años.
- La razón fundamental la encontramos en el diagnóstico precoz y más certero de enfermedades crónicas de alta prevalencia y gran impacto social como la EPOC o el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño (SAHS), cuyos factores de riesgo obedecen al envejecimiento de la población, al tabaquismo activo y pasivo y, sobre todo, a la “pandemia de la obesidad en todo el mundo”.
- Es trascendental, en términos económicos, no asimilar el uso de las TRD como un aumento del gasto sanitario, sino como una oportunidad de ahorro que evita la saturación de las Urgencias y las camas hospitalarias así como cualquier fatídica morbilidad.
- El uso apropiado de las TDR necesita la corresponsabilidad de los pacientes, cuidadores, familiares, proveedores y personal clínico, al igual que de la Administración sanitaria. Dos ejemplos: el uso de oxígeno medicinal o el tratamiento con CPAC para la apnea del sueño “no mejorará la salud de personas enfermas que realmente no lo necesiten”.
- La atención domiciliaria integral de TRD se debe sustentar en programas de actuación bajo un modelo multidisciplinario y con el objetivo común de mejorar la eficiencia. Hay que demostrar sus resultados: mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
- Los tratamientos TDR son “caros” y ponen en peligro la sostenibilidad del sistema financiero de la Sanidad cuando se infrautilizan (baja adherencia a los tratamientos pautados por el especialista) o se emplean sin necesida por una prescripción errónea.
- La oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD) representa el 29% de los tratamientos TDR, segunda tras la CPAC, con una media de 264 terapias por cada 100.000 habitantes.
- La epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es la causa más común por insuficiencia respiratoria crónica. El 27,3% de estos pacientes están tratados con oxigenoterapia y otro 10% no lo está y debiera beneficiarse de este tratamiento vital.
- El 66% de los tratamientos TDR se destinan a pacientes con apnea-hipoapnea del sueño (SAHS). Son 400.000 pacientes en España. El 885 de los pacientes con presión positiva continua en la vía aérea (CPAC) tiene diagnóstico SAHS. El 12% padece síndrome de hipoventilación-obesidad (SHO).
- Los pacientes que no utilicen el TDR para CPAC, un número nada desdeñable lo hace tan solo una media de dos horas nocturnas, “tienen que entender que hay otras personas que sí lo necesitan”. Además, las empresas suministradoras “deben hacer un control riguroso del uso de los dispositivos”.
- “Tenemos que saber desde un inicio del tratamiento quiénes cumplirán bien los protocolos del tratamiento y quién será, potencialmente, un regular o mal cumplidor. En el Hospital La Princesa queremos conocer con la mayor exactitud posible la adherencia al tratamiento para mejorar el sistema de atención sanitaria”.
- La ventilación mecánica domiciliaria (VM) ha pasado de valores de 4,60/100.000 habitantes a 82/100.000 casos. La VM requiere la colaboración de expertos en diferentes ramas de la Medicina y es garante del continuo cuidado a domicilio a pacientes crónicos, muchas veces graves y muy dependientes de sus cuidadores.
- La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) evita la intubación traqueal y la VM invasiva con sus potenciales complicaciones. La VMNI es más confortable, ya que el paciente puede comunicarse, comer, beber y expectorar. También libra al paciente de la sedación profunda y preserva los mecanismos de defensa de la vía aérea superior.
- “Hace 15 años, plantear una VMNI a un paciente de 85 años podría haber resultado algo descabellado y hoy en día se ha convertido en una norma para pacientes agudos, ya que muchos padecen, por ejemplo, insuficiencia cardíaca, epoc, fallo ventricular izquierdo o edema agudo de pulmón”.
Para finalizar la entrevista, enmarcada en la “Cátedra UAM Linde Healthcare Integra” de la Universidad Autónoma de Madrid, el doctor Julio Ancochea efectúa un pequeño cuestionario a su invitado, Pedro Landete Rodríguez, “joven barbudo y soñador”, con el fin de realzar su perfil más humano:
¿Estudiaste Medicina, por qué?: “Según dicen mis padres, porque de niño siempre hablaba de medicina… es un trabajo, una especialidad, en la que tienes que pensar mucho para llegar a conseguir tus objetivos curativos. A mí me encanta analizar, entender y comprender las cosas y las situaciones que me rodean. La Medicina es el paradigma de la comprensión humana, una profesión centrada en los demás”.
¿Por qué Neumología?: “Quizá por mi padre, cuya profesión es visitador médico. Siempre estaba rodeado de facultativos, en especial de neumólogos. Mientras realizaba las prácticas de la carrera pude entrar en contacto directo con esta especialidad y me terminó de llenar”.
¿Y qué te trajo al Hospital de La Princesa de Madrid?: “Por la suerte o el destino mi futuro se definió en una llamada de teléfono mientras estaba de internista de guardia en el Hospital San Juan de Alicante. Tuve la oportunidad de dar el sí a una beca en La Princesa para aprender al lado de los mejores, de primer nivel. Fue una oportunidad que no pude rechazar”.
¿Te gusta Madrid?: “En España es la ciudad de las oportunidades. Si quieres hacer algo diferente en la vida probablemente donde puedas conseguirlo. Me gusta Madrid”.
Pero tu equipo de fútbol es el Barça… ¿por Iniesta o por Messi?: “Porque de pequeñito veía los goles de Johan Cruyff al Real Madrid… ganábamos ligas y ‘champions’ en televisión en color. También por Iniesta, que es de mi edad y albaceteño, como yo”.
El Dr. Ancochea, merengue sin rehabilitación posible, no quiere entrar en el capítulo ‘champions’ de la era Cruyff… pero sí en “la fama de juerguista manchego que exhibe su invitado“:
“La feria de Albacete es una de las mejores fiestas de España. Me lo paso pipa, como un niño pequeño con una bolsa de chucherías y caramelos. Desde que trabajo no me he perdido una sola y no pienso fallar nunca”.
¿Y qué te hace más feliz?: “Aunque pueda parecer una respuesta triste, alejada de la moda, mi trabajo y mi mujer… y seguro que el bebé que esperamos en unos pocos meses, que se llamará Carlos”.
Para apurar este café cortado con pastas de té, con chocolate y mermelada, nuestro neumólogo de referencia nos indica que “los profesionales sanitarios tienen que trabajar todos los días en la innovación, la educación, la investigación o en la difusión de la mejora integral del enfermo respiratorio crónico”.
“El envejecimiento de la población y la cronificación de las diferentes patologías respiratorias implican cada vez una mayor y más vanguardista demanda asistencial, lo que provoca, a la vez, un aumento de los costes financieros que son necesarios solventar con servicios domiciliarios y la necesidad de capacitación de los pacientes y sus cuidadores para no perder ni un ápice de efectividad”.
“La telemonitorización de las enfermedades crónicas y sus diferentes tratamientos conforman una herramienta clave para el autocuidado de estas personas. Los resultados de los diferentes estudios, como TeleComparte, COMET o PROMETE 1 y 2, avalan el papel decisivo de las nuevas tecnologías y la telemonitorización domiciliaria en enfermos crónicos complejos, especialmente de la epoc”.
La prevención, la investigación, la innovación, las nuevas tecnologías, es decir, la humanización de la Sanidad, se han convertido en el objetivo fundamental de la Cátedra UAM Linde Healthcare Integra; un espacio del saber para “Respirar Aire” y que el futuro de todos y todas nosotr@s se aleje de esa ausencia tenebrosa que supone la falta de interés y de colaboración terrenal.

Debe estar conectado para enviar un comentario.