Acceder a técnicas y pruebas de diagnósticas de secuenciación genética para el cáncer de tiroides se ha convertido en una de las reivindicaciones de los pacientes. “Un traje a medida para el cáncer de tiroides” es la campaña que lanza la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) con motivo de la celebración del Día Nacional de esta enfermedad con 5.000 nuevos casos al año, la gran mayoría mujeres

Diagnóstico genético para el cáncer de tiroides: un traje a medida
Imagen: Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT).

La AECAT reclama a las autoridades sanitarias el acceso a una medicina personalizada de precisión para los afectados por el cáncer de tiroides y eso supone contar con técnicas de diagnóstico genético que eviten cirugías innecesarias y tratamientos personalizados más eficaces.

“Realizar una secuenciación genética en cáncer de tiroides puede ayudar a muchos pacientes que sin ello tendrán que ir probando diferentes terapias que impactarán en su calidad de vida, además del impacto emocional del fracaso de una estrategia terapéutica en una enfermedad como el cáncer”, explica la presidenta de AECAT Arantxa Sáez, también afectada por este tumor.

Pero estas técnicas se aplican “de forma muy limitada y muy desigual” en sistema sanitario español.

“Desgraciadamente, pocos tumores sólidos y mucho menos los de baja prevalencia, como el de tiroides, tienen acceso al diagnóstico molecular, por motivos económicos, administrativos o desconocimiento sobre este tipo de diagnóstico, lo que es ya de por si una inequidad e injusticia para todos los pacientes”, subraya Sáez.

“La clase de tumor, no debería ser un impedimento o una barrera para optar a un diagnóstico más rápido, más certero y más personalizado. Estamos malgastando recursos económicos, personales y sobre todo, perdiendo salud de los pacientes que no podemos optar a este tipo de técnicas. Sin tener en cuenta la salud emocional ya que somos conscientes de los avances, pero no podemos hacer uso de ellos”, indica la presidenta.

Como ella misma señala, “esa desigualdad se hace aún más acusada si nos fijamos en la procedencia de los pacientes, el código postal, el lugar donde vives y eres tratado es determinante. Así como lo es el conocimiento y recursos que disponga el centro donde te tratas. Y esa inequidad es más cruel entre el medio rural y el urbano”.

La realidad es que el paciente que no accede a esta innovación puede pasar meses probando diferentes líneas de tratamiento, viviendo cada día con los efectos secundarios que en la gran mayoría de ocasiones son limitantes y en muchas otras incapacitantes.

tiroides diagnóstico
Arantxa Saez, presidenta Asociación Pacientes Cáncer de Tiroides (AECAT). Foto cedida

En la diana del diagnóstico genético del cáncer de tiroides

El principal uso clínico de estos test genéticos o moleculares es el diagnóstico, descartar o confirmar malignidad, y eventualmente evitar cirugías diagnósticas innecesarias.

El jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Móstoles (Madrid), Garcilaso Riesco, enumera los siguientes cánceres de tiroides como susceptibles de mejorar diagnóstico y tratamiento con estas técnicas:

  • Nódulos tiroideos con citologías indeterminadas. Ayuda a evitar cirugías diagnósticas innecesarias.
  • Tumores malignos de 1-4 cm intratiroideos de riesgo bajo. Ayuda a decidir en favor de tratamientos más conservadores como la hemitiroidectomía en lugar de la tiroidectomía total más ablación con radioyodo.
  • Cánceres metastásicos refractarios. Ayudan a decidir qué tipo de tratamientos sistémicos son los más eficaces, muy especialmente en 2ª línea.

El perfil de los pacientes

El Proyecto Excellence, iniciativa de AECAT, arrojó el siguiente perfil del paciente con cáncer de tiroides en España: mujer (87%) con 43 años (de media), que usa los servicios públicos (72%), con cáncer de tiroides papilar (79%), sin otros órganos afectados (63%) y que se encuentra en remisión (62%).

En más de la mitad de los casos (54%) fue el endocrino quien diagnosticó su cáncer, seguido del cirujano (19%), el internista o el personal de urgencias (7%).

El 78% no pidió una segunda opinión médica pese a que el 21% se mostró insatisfecho con la información que se le dio sobre el diagnóstico y el 20% con el tiempo de la visita médica que se le concedió en el momento del diagnóstico.

Tratamiento integral y multidisciplinar

Por su parte, desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) se recuerda que el tratamiento del cáncer de tiroides debe ser integral y multidisciplinar, coordinado por el otorrinolaringólogo-cirujano de cabeza y cuello.

Esta terapia debe comprender la exploración prequirúrgica, el diagnóstico, la exploración postquirúrgica y el abordaje de las complicaciones posteriores (hematomas, infecciones o parálisis), siendo la tiroidectomía total la principal cirugía.

Los tumores de la glándula tiroides constituyen alrededor del 1% de todas las neoplasias del organismo. Son, por tanto, poco frecuentes.

Los más habituales son los carcinomas bien diferenciados, grupo que engloba el carcinoma papilar, el carcinoma folicular y el carcinoma de células de Hürthle. Comprenden alrededor del 90% de todos los cánceres de tiroides.