Las autoridades sanitarias han aprobado en España un tratamiento para pacientes adultos con artritis psoriásica activa y espondilitis anquilosante. Ambas enfermedades reumáticas se caracterizan por inflamación articular, erosión y neoformación ósea. Su prevalencia se sitúa en el 0,3 y el 1,9% de la población, respectivamente

Se aprueba un tratamiento para la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante
Izda. Drcha.- Dr. Cuneo, Dr. Estebaranz, Dr. Juanola, Dr. Queiro
  • 12 de abril, 2016
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

Según el jefe de sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge, Xavier Juanola, se trata de “prácticamente la única novedad  importante que se ha producido cambios en espondilitis anquilosante (EA) en su tratamiento y también de la artritis psoriásica (APs) y la en los últimos 15 años, y supone un gran avance por su eficacia y seguridad”.

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades reumáticas como las mencionadas representan la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental.

En este sentido, el médico adjunto del servicio de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias, Rubén Queiro subraya: “Hay  que considerar que, aparte del daño sobre estructuras articulares que conllevan dolor, impotencia funcional, pérdida de autonomía, etc., se dan manifestaciones extraarticulares”.

Espondilitis anquilosante, el nuevo tratamiento

El medicamento cuyo principio activo es secukinumab (comercializado como Cosentyx), es capaz de inhibir la principal citoquina o proteína efectora de la familia de las IL-17 que está involucrada en la inflamación crónica en las espondiloartritis.

Juanola insiste en que a pesar de tratarse de enfermedades complejas con múltiples manifestaciones, que incluyen entesitis o dactilitis, el tratamiento ha demostrado una eficacia muy importante, cosa que era más difícil de conseguir con los fármacos que había hasta ahora”.

La calidad de vida de los pacientes

Por lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes, tanto la APs como la EA son cuadros inflamatorios, lo que significa que los síntomas articulares, ya sean en columna o en esqueleto periférico, predominan en las horas de reposo nocturno. Además, suele coexistir una intensa sensación de rigidez o entumecimiento articular matinal.

Estos pacientes tienen un retraso medio de diagnóstico de unos 5-7 años, y son remitidos tarde al especialista.

La APs y la EA en cifras

Según Novartis, compañía que ha impulsado este tratamiento, un tercio de los pacientes con psoriasis desarrollan APs y hasta el 25% de las personas con psoriasis pueden padecer APs sin diagnosticar. Ahora se registran alrededor de 3,1 millones de personas en Europa con APs.

El jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, José Luis López Estebaranz, señala que “la psoriasis afecta de forma fundamental pero no exclusiva a la piel por lo que puede afectar a las articulaciones.

En el caso de la EA, el diagnóstico suele hacerse en etapas más avanzadas. Además, se estima que el número de pacientes con esta enfermedad puede llegar hasta los 1,3 – 1,5 millones en Europa y 500.000 en España.