Muchas de las personas que sufren psoriasis sienten inseguridad, baja autoestima e incluso ansiedad debido a los síntomas y los prejuicios de su enfermedad. Por ello, la asociación de pacientes Acción Psoriasis y la biofarmacéutica UCB continúan su campaña “Vamos en la dirección correcta”, un experimento social que muestra el estigma y el temor al rechazo social que sufren los pacientes.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica no contagiosa con un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen. Muchas de los síntomas físicos como la descamación, picor e inflamación de la piel, generan prejuicios y provocan un gran estigma en torno a la enfermedad.
Es por tanto, una patología sistémica, que impacta física y psicológicamente en los pacientes.
A día de hoy, la psoriasis afecta al 2,3 % de la población, es decir, aproximadamente un millón de personas en España la padecen.
Con el objetivo de visibilizar el impacto emocional asociado a la enfermedad y crear concienciación, la asociación de pacientes Acción Psoriasis y la biofarmacéutica UCB presentan en su campaña “Vamos en la dirección correcta”, un experimento social con el que romper los prejuicios de la enfermedad.
Aunque con nuevos tratamientos ya es posible eliminar de forma rápida y persistente las lesiones de la piel, el objetivo de la iniciativa es destacar tres aspectos clave de la psoriasis: no se contagia, va más allá de la piel y gracias a los avances médicos vamos en la dirección correcta.
La campaña organizada con motivo del Dia Mundial de la Psoriasis, el pasado 29 de octubre, ha sido respaldada un año más por la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y cuenta con la colaboración institucional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
Un experimento social que rompe el estigma de la psoriasis
Para la campaña “Vamos en la dirección correcta” de este año, se ha llevado a cabo un experimento social en el que han participado tres personas anónimas y de diferentes edades.
Con la idea de que las personas anónimas compartieran coche con un paciente de psoriasis, se colocaron diversas cámaras ocultas en el interior del vehículo.
Víctor, un joven al que le diagnosticaron psoriasis con 17 años y con importantes placas de psoriasis en los codos y el cuello, es el protagonista del experimento.
El objetivo del experimento fue analizar las distintas reacciones de cada uno de los pasajeros. Una de las reacciones que más sufren las personas que padecen psoriasis es el falso mito de que su enfermedad es contagiosa, una reacción que demuestra el desconocimiento que todavía hay sobre la psoriasis.
El reflejo del estigma
“Hay veces que es casi peor las miradas del resto de personas que la propia enfermedad. Aunque llega un momento en el que ya te lo tomas con humor e incluso puedo empatizar con la persona que tengo delante porque entiendo que no tiene por qué conocer qué se trata de psoriasis y eso genera dudas e incertidumbre”, afirma Víctor, el protagonista.

Además, el experimento ha dejado ver la carga emocional invisible a la que se enfrentan diariamente las personas con psoriasis. Este proyecto también pone sobre la mesa el impacto de la enfermedad en la vida cotidiana de quienes la padecen, en sus relaciones laborales, sociales…
Este experimento ha servido también para destacar la importancia del diagnóstico temprano y la
necesidad de tratamientos personalizados para cada paciente, ya que la enfermedad puede variar significativamente de una persona a otra.
Montserrat Ginés Rufí, vicepresidenta de Acción Psoriasis, afirma: “Con esta campaña queremos invitar a toda la sociedad a ponerse en la piel de las personas que convivimos con psoriasis para mostrar la realidad social a la que nos enfrentamos diariamente y romper así el estigma”.
Además el director Médico de Inmunología de UCB, el doctor Carlos Cara, ha señalado que “con este experimento, desde UCB queremos apoyar a los pacientes dando visibilidad a la enfermedad para ayudarles a desvirtuar los mitos y ciertos prejuicios alrededor de la enfermedad que impactan negativamente en el autoestima y ánimo del paciente”.
En la web oficial de la campaña, y en redes sociales, el proyecto está completo con mucho más contenido digital.
Avances y puntos clave para abordar la psoriasis
Las lesiones de psoriasis no solo dañan la piel, sino que también afectan el día a día con falta de sueño, ansiedad e incluso depresión, todo ello desemboca en estrés, lo que potencia la aparición de nuevos brotes de psoriasis y empeora la salud en general.
Cuando alguien recibe el diagnóstico de psoriasis puede sentir que su vida cambia de sentido, que da un giro. En la mayoría de casos, sucede antes de los 40 años y tienen una mayor probabilidad de desarrollar artritis psoriásica y problemas cardiovasculares.
Por ese motivo, según el doctor Pablo de la Cueva, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor de Madrid y vicepresidente del Grupo de Psoriasis y de la Sección Centro de la AEDV, es tan importante dar visibilidad a los aspectos característicos y las manifestaciones cutáneas de esta patología, así como promover los avances médicos para el abordaje integral de la psoriasis, ya que saber más nos ayudará a ir en la dirección correcta”.
“Queremos lanzar un mensaje claro: se puede convivir con psoriasis, pero es necesario el apoyo de los profesionales. Gracias a los avances médicos y a la investigación, vamos por buen camino para encontrar las mejores soluciones para esta enfermedad”, ha concluido el doctor Ismael Escobar, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Infanta Leonor de Madrid y Delegado Autonómico de la SEFH de la Comunidad de Madrid.
Debe estar conectado para enviar un comentario.