La española Verónica Casado ha sido elegida la mejor médica de familia del mundo, un galardón que recogerá el próximo sábado en Seúl, después de haber sido distinguida previamente con los premios europeo e iberoamericano de la especialidad

La Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, por sus siglas en inglés) ha concedido el premio “Doctor Cinco Estrellas” a Verónica Casado, quien ejerce en Valladolid, donde pronto cumplirá treinta años de profesión y docencia.
Casado es miembro de la semFYC y ha presidido la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de Castilla y León entre 1994 y 2004.
Este premio reconoce a un médico de familia por su trabajo, como proveedor de asistencia con una visión integral pero también por su forma de tomar decisiones y actuar en equipo.
Es la primera vez que se entrega a una médica de familia española y con anterioridad lo recibieron una doctora ugandesa en 2016, una estadounidense en 2013 y de forma conjunta dos de Trinidad y Tobago y Canadá en el 2010.
En declaraciones a Efe, Verónica Casado ha dicho que el día a día de un médico de familia “en España es difícil”, ya que la crisis “ha maltratado bastante” en financiación a la que es la base de la sanidad.
“Tienes que estar enamorado de lo que haces, que te guste tu trabajo, que es duro y que hace que a veces llegues a casa bastante rota, tras situaciones de salud duras”, explica la doctora Casado que ejerce en el centro de salud de Parquesol.
Para ello se requieren muchos conocimientos y habilidades pero también grandes dosis de “humanismo, profesionalidad, ética, buena comunicación”, señala.
En su opinión, la sanidad es como los castillos humanos catalanes, donde la base, que tiene que ser muy potente para sostener el resto del edificio, la ocupa la atención primaria, el médico de familia.
Y la financiación ha bajado, y si la atención primaria tenía el 18 por ciento del gasto sólo tiene el 14, y si debería tener la mitad de los médicos del sistema se queda en el 30 por ciento, y “no se contrata a médicos” para sustituciones con “jornadas sobresaturadas” y “no se fideliza”, lamenta.
Ella tiene 1.600 tarjetas sanitarias, con 35 o 40 pacientes al día, que en épocas de epidemias, como la anual y próxima de la gripe, pueden convertirse en 50 o 60, “una barbaridad”, advierte.
“Es como si vas a un taller de reparación y te dicen que en seis minutos te tienen que mirar el coche” cuando eso no es posible si el paciente es diabético, hipertenso y mayor.
Se define como “una médica de personas”, ya que se ocupa del hígado, del corazón, del catarro, pero dentro de “toda la persona, incluida su familia y su contexto social”.
La doctora dedica el galardón a los “excelentes médicos de familia” que hay en España, y a los equipos con los que ha trabajado, y a pesar de haber ganado “el mundial” de la profesión, no ocurrirá, como le sugirió uno de sus pacientes que debería pasar, que se celebre en las fuentes de la ciudad y el país de forma multitudinaria.
Amplia trayectoria

Verónica Casado es especialista en medicina familiar y comunitaria, desde 1986, y está doctorada en Medicina y Cirugía (PhD), desde 1987; y ejerce como médica de familia en el equipo de atención primaria del Centro Universitario de Salud “Parquesol” de Valladolid desde 1989.
Desde 1990 a 1997 se dedicó a tareas de gestión como directora médica, gerente de Atención Primaria y subdirectora de planificación sanitaria del Ministerio de Sanidad. Desde ese momento hasta la actualidad ejerce como médica de familia en su centro de salud donde es además la tutora coordinadora del programa de formación especializada del Centro de Salud, programa de investigación y actividades comunitarias.
En lo que se refiere a su vertiente como investigadora, Verónica Casado ha participado en 643 obras entre las que destacan su papel como editora-jefe de 4 libros y autora de 32. Entre estas publicaciones destaca su papel como editora jefe del Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria, así como del Manual del Exploración Física dos de las obras de referencia de la semFYC.
Además, también ha participado en la redacción de 52 capítulos de libros, 3 prefacios, 32 informes técnico-científicos, 163 artículos (de los cuales 53 están en revistas con factor de impacto) y ha impartido 16 conferencias de apertura o cierre, 23 de comunicaciones orales en foros internacionales y 83 en nacionales, y ha participado en 53 paneles internacionales y en 182 nacionales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.