Andalucía ha informado hoy de la existencia de 12 positivos por virus del Nilo, de entre los 19 casos de meningoencefalitis que se han registrado aproximadamente en las últimas 48 horas en Puebla del Río y Coria del Río, localidades ambas de la provincia de Sevilla y cercanas a las marismas del Guadalquivir.

De todos ellos, siete están ingresados en la UCI.
La Junta de Andalucía ha activado inmediatamente el protocolo que, entre otras medidas, conlleva acciones de control medioambiental que incluye fumigación de las zonas afectadas.
El consejero de Salud Jesús Aguirre ha explicado que se llevarán a cabo las acciones necesarias para luchar contra el mosquito “Aedes japonicus”, que es el transmisor de esta enfermedad.
La Junta recomienda en la zona emplear mosquiteras, tener cuidado en las marismas, no estar al aire libre al amanecer o atardecer, mantener la luz apagada cuando no sea necesaria, usar repelentes de mosquitos o evitar perfumes intensos.
También ha indicado que normalmente el contagio se produce cuando los mosquitos pican a aves migratorias que vienen con el virus y después a personas o animales, habitualmente caballos.
Un 1 por ciento de los casos provoca meningoencefalitis, un 80 por ciento son asintomáticos y casi otro 20 por ciento supone que la persona tenga una fiebre “manejable”, ha manifestado.
El consejero ha explicado que Salud Pública delimitará el área de actuación y se estudiará si hay más afectados en otras localidades.
El Servicio de Vigilancia Epidemiológica indica que no hay transmisión de persona a persona, por lo que las medidas de prevención de la infección en humanos están basada en evitar las picaduras de estos insectos.
Virus del Nilo: algunos datos
Según la OMS, el virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso.
Se encuentra por lo común en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental.
Se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo que incluye la transmisión entre aves y mosquitos. Puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos.

Virus del Nilo: transmisión
De acuerdo con la OMS, la infección del ser humano suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas, en cuya sangre circula el virus durante algunos días.
El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los seres humanos y los animales, en los que luego se multiplica y puede causar enfermedad.
También se transmite por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos.
Se han producido unos pocos casos de infección en seres humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y la leche materna.
También se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo.
Síntomas graves
Los síntomas de afección grave (también llamada enfermedad neuroinvasora, como la encefalitis o meningitis del Nilo Occidental o poliomielitis del Nilo Occidental) son dolores de cabeza, fiebre elevada, rigidez de nuca, estupor, desorientación, coma, temblores, convulsiones, debilidad muscular y parálisis.
Se calcula que aproximadamente 1 de cada 150 personas infectadas llegan a padecer una afección más grave.
Esta puede presentarse en personas de cualquier edad, si bien los mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia (por ejemplo, pacientes que han recibido trasplantes) tienen el mayor riesgo al respecto.
El periodo de incubación suele durar entre 3 y 14 días.
Tratamiento y vacuna
El tratamiento de los pacientes con afección neuroinvasora consiste en medidas de sostén, tales como hospitalización, administración de líquidos por vía intravenosa, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias.
No hay vacuna para los seres humanos.
Brotes epidémicos
El virus se aisló por vez primera en 1937 de una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda.
En 1953 se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo.
Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis.
A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.
En 1999, un virus del Nilo Occidental que circula en Túnez e Israel fue importado en Nueva York y produjo un brote epidémico amplio y espectacular que se propagó por todo el territorio continental de los Estados Unidos.
La epidemia en ese país (1999-2010) puso de manifiesto que la importación y el establecimiento de microbios patógenos transmitidos por vectores en hábitat distintos del propio representan un grave peligro para el mundo.
Las epidemias de mayor magnitud se han producido en los Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia.
Los sitios donde se producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias.
Anteriormente, el virus del Nilo Occidental era prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia.
Desde su introducción en 1999 en los Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela.
Debe estar conectado para enviar un comentario.