El bazo es una pequeña víscera situada en el abdomen y su función principal es servir de defensa. Hace unos días, le fue extirpado a un arbitro de 17 años tras sufrir la brutal agresión de un jugador de fútbol durante un partido. La presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna asegura que se puede vivir perfectamente sin este órgano

El caso de Héctor Giner es el último ejemplo de una agresión a un arbitro en un partido de fútbol, el pasado domingo. En el campo de Burjassot, en Valencia, este joven de 17 años recibió varias patadas en el costado por parte de uno de los jugadores. Han tenido que extraerle el bazo.
¿Se puede vivir sin él? EFEsalud ha hablado con la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna, Pilar Román, para que responda a esta pregunta.
“El bazo es una víscera pequeña que tenemos en el abdomen y cuya función principal es fabricar anticuerpos. Es una parte del sistema linfático igual que lo son los ganglios”, explica la doctora Román.
LAS FUNCIONES DEL BAZO →
- La función principal es la de defensa, fabricar anticuerpos para protegerse de las infecciones bacterianas.
- El bazo es “el cementerio de los hematíes”, es decir, los glóbulos rojos que ya están viejos se mueren en el bazo. Si no existe este órgano no ocurre nada porque se mueren en otro lugar.

¿POR QUÉ RAZONES SE EXTRAE? →
- Por un traumatismo: un golpe fuerte de una patada, de un puñetazo o en un accidente de tráfico. “El bazo es un órgano que está muy vascularizado por lo que sangra con mucha facilidad. Lo extraen de forma no programada para evitar que la persona se desangre”. Esto es lo que le ha ocurrido al joven árbitro que perdió el bazo el pasado domingo.
- Porque el bazo enferma: se extrae este órgano de forma programada y las razones más habituales son:
- Linfomas de bazo.
- Leucemias.
- Enfermedades por depósito de sustancias anormales en el bazo.
- Anemias raras que no se suelen dar en Europa.
SE PUEDE VIVIR SIN BAZO →
“En caso de quitar el bazo por un traumatismo, el único problema que va a tener la persona es que se va a quedar con menos defensas frente a bacterias (que no a virus)”, explica Pilar Román. Cuando se extrae el bazo, el hígado se desarrolla un poco más para actuar como defensa.
“Se puede vivir sin bazo perfectamente pero siempre hay que tener un poco más de cuidado porque son personas inmunodeprimidas”
Los germen más frecuentes que producen infecciones en personas sin bazo son:
- Neumococo: la bacteria que principalmente produce neumonías.
- Hemófilo: una bacteria que afecta a la coagulación de la sangre.
- Meningococo: que provoca la Meningitis. Aunque en muchos menos casos y en los últimos estudios que se han hecho parece ser que no hay infecciones por Meningococo en pacientes que se les ha extraído el bazo.
MI VIDA SIN BAZO→
Según Pilar Román, “en los primeros cinco años desde que te extraen el bazo eres más propenso a que la infección que tengas, por ejemplo por neumococo, sea más grave que en pacientes con todas las defensas normales”.
A las personas que se les quita el bazo se les vacuna del neumococo y del hemófilo (si no tiene ya la vacuna). En el meningococo tipo B no está nada claro.
“Solo es necesario la vacuna y saber que ante fiebre o malestar general hay que acudir al médico por si acaso es una infección bacteriana y para que no pase a un estado más grave”, aclara la doctora Román.
A pesar de que el joven árbitro agredido ha declarado que no volverá a coger el silbato, podría hacerlo con absolutamente normalidad. Se puede vivir sin bazo perfectamente, aunque con algo más de precaución ante infecciones por bacterias.
.-Efesalud
Debe estar conectado para enviar un comentario.