Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, 4 de febrero, asociaciones y organizaciones como la Fundación ECO, la Sociedad Española de Hematología, la UICC, o SEPAR, entre otras muchas, han lanzado acciones e iniciativas para concienciar, prevenir y visibilizar. Una enfermedad que, según el informe anual presentado la semana pasada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) prevé 277.394 casos para 2020, apenas 160 más que en 2019, en una tendencia clara a la estabilización de la patología

Acciones contra el cáncer

Acciones contra el cáncer

Coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer, la Comisión Europea ha dado a conocer el Plan Europeo contra el Cáncer, una iniciativa con la que se pretende que cada país aporte recursos económicos y se incremente la comunicación y coordinación entre los estados miembros para vencer a la enfermedad, a la que se enfrentarán el 40 por ciento de europeos a lo largo de su vida.

El cáncer suma cada año más de 270.000 nuevos casos en España y los expertos de la Fundación de Excelencia y Calidad de la Oncología (Fundación ECO) han analizado la tendencia de la última década.

“A pesar de haberse producido avances puntuales muy importantes en cáncer de pulmón y melanoma metastásico, (…) la buena noticia es que la mortalidad disminuye un 1 % anual”, ha apuntado el doctor Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO.

Aunque se sitúa por detrás de las enfermedades cardiovasculares como principal causa de muerte en España, según los oncólogos, superará a estas a partir de 2035, como consecuencia del aumento de la incidencia, de las mejores técnicas diagnósticas y del envejecimiento de la población.

¿Cuál es el cáncer más mortal?

El cáncer de pulmón es uno de los tumores más letales, y las muertes por esta causa volvieron a subir un 0,2 % en 2018, aunque la mortalidad había descendido ligeramente en 2017 respecto a 2016.

Este tipo de cáncer sigue siendo en 2020 un problema sanitario de primer orden, y se espera que este año haya más de 29.000 nuevos diagnósticos y cerca de 22.000 defunciones.

Cada 20 minutos muere una persona en España a consecuencia del cáncer de pulmón.

Entre hombres es el más fatídico, y desde el año 2017, el segundo en mujeres. Por cada 4 hombres que lo padecen, hay una mujer afectada, y la mortalidad entre ellas sigue aumentando.

Día Mundial del Cáncer
Candidatos del partido El Cáncer de Pulmón Existe. Foto cedida por GECP.

Por ello es crucial, el papel del neumólogo para poner coto a este tipo de cáncer que va al alza, sobre todo  a la hora de alentar medidas preventivas contra el tabaco y la contaminación ambiental, el cribado y la detección precoz de los casos.

“Las medidas de prevención más eficaces para frenar la aparición de nuevos casos de cáncer de pulmón siguen siendo evitar el tabaquismo y la contaminación ambiental, especialmente en las grandes urbes. (…) Por eso, los profesionales sanitarios españoles seguiremos insistiendo en que la Administración adopte y aplique medidas antitabáquicas y para mejorar la calidad del aire en las ciudades”, explica el doctor Juan Carlos Trujillo, cirujano torácico y coordinador del Área de Oncología Torácica de SEPAR, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.

Con el objetivo de poner de manifiesto este olvido institucional, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha lanzado un nuevo partido político, virtual, ‘El Cáncer de Pulmón Existe’, del que forman parte más de 500 especialistas de toda España procedentes de más de 170 centros hospitalarios.

A través de www.elcpexiste.org, se puede consultar su programa, adherirse al partido y compartir propuestas para reducir la mortalidad del cáncer de pulmón. “No tenemos la llave de gobierno, ni hemos logrado ningún Ministerio, pero proponemos medidas que pueden salvar muchas vidas”, asegura el doctor Mariano Provencio, jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro y presidente del GECP.

¿Se puede predecir el cáncer de mama?

Es el cáncer más frecuente en mujeres y cada año, se diagnostican más de 32.500 casos de cáncer de mama en España, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Pero según el tipo de mama de cada mujer se puede predecir el riesgo de padecerlo o incluso dificultar su detección, concretamente existen cuatro tipos de mama según su densidad.

Son las mujeres con mamas más densas las que tienen hasta cinco veces más riesgo de padecer un cáncer que aquellas con mamas más grasas. Este tipo de mama densa es más común entre las mujeres jóvenes, donde además los tumores son de crecimiento más rápido, lo que hace recomendable que su seguimiento sea anual.

Por lo tanto, la detección temprana es clave para diagnosticar esta enfermedad antes de que aparezca cualquier tipo de síntoma, lo que favorece que a la paciente se le administre un tratamiento más sencillo y efectivo.

Aumentan las hemopatías malignas

Las hemopatías malignas, en su conjunto, ocupan el tercer puesto en la clasificación general. Es una de las razones por las que el Instituto del Cáncer de Estados Unidos estimó el año pasado que unos 215.000 norteamericanos padecerían algún cáncer de la sangre en 2019; cifra que si se traslada a España alcanzaría a 30.000 personas.

Por esa razón y con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha actualizado su informe “Avances en Cáncer Hematológico”.

Este informe explica que “ha habido muchos avances en anticuerpos monoclonales, especialmente los biespecíficos o BiTEs, pero no cabe duda de que la gran protagonista en inmunoterapia ha sido la terapia CAR-T”, señala el presidente de la SEHH, Ramón García Sanz.

Aunque la terapia CAR-T ha conseguido logros en pacientes con mieloma múltiple y linfoma de células del manto, también crece la posibilidad de avanzar a la primera línea de tratamiento en algunas formas de leucemia aguda linfoblástica (LAL) infantil, así como el uso de la nueva generación de inmunoterapia celular, y de la la terapia de precisión con nuevas moléculas.

¿Puede el hígado graso causar cáncer?

El hígado graso no alcohólico (HGNA) es la primera causa de hepatopatía en el mundo occidental, concretamente el 90 % de los obesos y el 75 % de los diabéticos tipo II presentan HGNA, y las enfermedades hepáticas crónicas son la principal causa de desarrollo del cáncer de hígado.

En 2020 se estiman que se diagnostiquen 6.600 nuevos casos de cáncer de hígado en España según la Sociedad Española de Oncología Médica.

Día Mundial del Cáncer
En España cada año 270.000 personas se suman a las listas del cáncer. Fotografía cedida por Hospital la Luz.

Aunque hasta hace unas décadas, los principales factores de riesgo a la hora de desarrollar un cáncer hepático se relacionaba con la edad, el sexo y la cirrosis asociada tanto a la hepatitis (B y C) como al alcoholismo, ahora a esta lista hay que añadir el HGNA.

El motivo: “Que no presenta síntomas hasta que está en fases muy avanzadas como la fibrosis y la cirrosis”, explica el doctor Carlos Suárez, especialista en aparato digestivo del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas.

El HGNA afecta al 20 % de la población adulta española, es decir, a casi 9,5 millones de personas, superando los datos de pacientes con hepatitis C  y los que presentan hígado   graso alcohólico, según datos de la Sociedad Española de Patología Digestiva.

¿Sabías que según tu nivel socioeconómico tienes más o menos riesgo de padecerlo?

Para conmemorar el 20 aniversario del Día Mundial contra el Cáncer, la Unión Internacional Contra el Cáncer  ha llevado a cabo una encuesta a nivel global para conformar un panorama actualizado de las experiencias, opiniones y hábitos del público en lo concerniente a esta patología.

En esta investigación, llevada a cabo por Ipsos, han participado más de 15.000 adultos de 20 países, y supone la primera encuesta pública realizada por varios países sobre las diferentes perspectivas sobre el cáncer en una década.

Los resultados de la “Encuesta de opinión pública internacional sobre el cáncer 2020: lo que las personas sienten, piensan y creen acerca del cáncer en la actualidad” indican que existe una marcada diferencia entre los grupos socioeconómicos altos y bajos.

El doctor Cary Adams, director ejecutivo de la Unión Internacional Contra el Cáncer, ha denunciado que “sencillamente es inadmisible que millones de personas estén expuestas a un mayor riesgo de desarrollar cáncer únicamente porque no han sido debidamente informados de los riesgos a evitar”.

Día Mundial del Cáncer
Infografía de la “Encuesta de opinión pública internacional sobre el cáncer 2020: lo que las personas sienten, piensan y creen acerca del cáncer en la actualidad“.

Para contribuir a una mayor concienciación sobre el cáncer y fomentar hábitos que promuevan la salud y que nadie quede desatendido, la UICC insta a todos los gobiernos a que tomen las siguientes medidas:

  • Dar prioridad a la concienciación sobre el cáncer y su prevención.
  • Garantizar que se suministra información actualizada al público sobre los riesgos de cáncer y su prevención.
  • Implementar políticas para ayudar a reducir el consumo de productos cancerígenos reconocidos
  • Invertir proactivamente en la planificación nacional del control del cáncer y la creación de registros basados en la población
  • Seguir promoviendo la concienciación con cada nueva generación.

Uno de cada dos ensayos clínicos se centra en oncología

La inversión en medicamentos oncológicos en España supuso 1.862 millones de euros, según datos de cierre de 2018 facilitados por la Dirección General de Cartera Básica y Farmacia del Ministerio de Sanidad, cifra que representa alrededor del 10 % del gasto farmacéutico público y el 2,8 % del gasto sanitario público.

Además la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios cierra 2019 con 309 autorizaciones de ensayos clínicos para cáncer, y  actualmente se encuentran en desarrollo más de 1.800 nuevos medicamentos.

El impulso a la investigación biomédica permite el control de la enfermedad durante más tiempo, aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida de los pacientes.

En concreto, los nuevos antitumorales disponibles en estos últimos 20 años han incrementado las tasas de supervivencia a 5 años para los tipos de cáncer más comunes (mama, próstata, colorrectal y pulmón).

Esta evolución también ha sido favorable en los casos de tumores metastásicos, como por ejemplo en cáncer de piel, donde se ha pasado de una cifra de supervivencia del 5 % al 50 % en sólo diez años.

¿Qué se puede hacer para prevenir el cáncer?

Como explica la doctora Esther Holgado, jefa de Servicio de Oncología Médica del Hospital La Luz,  la medicina ha hecho posible que en el 60 por ciento de los casos se consiga la curación.

Evitar el tabaco, el alcohol, el sobrepeso, dietas pobres en vegetales y ricas en grasas o carnes rojas, así como la exposición a la radiación UV, entre otros factores, ayudan a prevenirlo.

Día Mundial del Cáncer
La doctora Esther Holgado. Fotografía cedida por Hospital la Luz.

Según la doctora Holgado, es importante someterse a estudios genéticos para establecer si se tiene una clara predisposición genética, “proceso que hacemos en las consultas de cáncer familiar y consejo genético”.

Además uno de los avances más importantes realizados en los últimos años ha sido la inmunoterapia al incidir sobre el  sistema inmune que permite que éste se adapte a la aparición de nuevas mutaciones del tumor y sobre todo al poseer una toxicidad diferente y menor que la quimioterapia

¿Qué pautas influyen positivamente en esta enfermedad?

El Hospital Beata María Ana, en colaboración con el Instituto de Técnicas avanzadas contra el Cáncer y la doctora Lourdes Navarro Campoamor han organizado una jornada sobre cuidados en pacientes oncológicos, con el propósito de ofrecer pautas que impactan positivamente en el proceso de tratamiento de la enfermedad, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer.

La doctora Pilar Lacosta, médico del International Oncotherapies Institute, afirma: “Cada vez hay más evidencia científica de los beneficios de una alimentación basada en la dieta mediterránea en enfermos de cáncer, y como herramienta de prevención de la enfermedad, dado que un 30 por ciento de los casos de cáncer se deben al tipo de alimentación consumida”.

Durante la jornada, el doctor Elías Díaz Albo, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Beata María Ana, y médico de la consulta de tratamiento de Soporte Oncológico, ha explicado: “Ante un diagnóstico de cáncer surgen una serie de reacciones emocionales que no podemos evitar, por ello el 68 % de los pacientes sufrirá un trastorno de adaptación que no necesitará de tratamiento farmacológico, mientras que un  13 % y un 4 % de los pacientes pasarán por trastornos de depresión y ansiedad, respectivamente”.

Un aliado sorprendente contra el cáncer: el Big Data BIG

«Una misma dolencia no afecta por igual a todo el mundo, hay diferentes factores que hay que tener en cuenta (…) Hoy en día, las técnicas de Big Data nos pueden permitir recoger, integrar y analizar datos de todos estos factores y tener una visión de 360 grados de nuestras dolencias, nuestra salud y su evolución»,  explica Jordi Conesa, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Los macrodatos permiten entender mejor las dolencias, su progresión, sus detonantes, personalizar los tratamientos y predecir factores de riesgo.

Según un estudio de IBM en 2020 se utilizarán 25.000 petabytes de información relacionada con la salud en forma de datos con los que avanzar en la lucha contra las enfermedades. Esta cifra supone un incremento del 5.000 % en comparación con ocho años atrás y ha sido posible gracias a los recursos que se destinan a ello.

Por su parte el informe Global Big Data in Healthcare, en 2022 la inversión en la industria de los macrodatos en el entorno de la salud será de 30.000 millones de euros.

Fecha límite para vencer el cáncer: 2040

CRIS contra el cáncer lanza la campaña #2040ElAñoQueVencimosElCáncer, con un mensaje muy contundente: con inversión en investigación, los científicos creen que en 20 años el cáncer será una enfermedad que tenga cura o se cronifique.

CRIS invita a todos los ciudadanos a que, con su apoyo, formen parte de este hito histórico.

Marta Cardona, directora de CRIS, afirma: “La investigación cura el cáncer y por eso estamos convencidos de que venceremos al cáncer en 20 años. Cuanto más se invierta, antes se terminará”.

Esta afirmación se basa en la apuesta por 5 avances científicos claves, que se están desarrollando en estos últimos años:

  • La inmunoterapia es una estrategia que ofrece muchas opciones y en 20 años se habrá conseguido superar algunas de sus limitaciones actuales.
  • Gracias a los modelos matemáticos y la inteligencia artificial se podrá comprender en profundidad la enfermedad de cada persona.
  • El avance de la medicina de precisión y las terapias personalizadas.
  • Se está poniendo el foco en las causas y la prevención de la metástasis, lo que en unos años permitirá diseñar estrategias eficaces para prevenirla y tratarla.
  • Existen tecnologías y posibles terapias con mucho potencial que todavía tienen que explotar, como la nanotecnología o las terapias génicas.

¿Está satisfecho el paciente oncológico con la sanidad privada?

Día Mundial Cáncer
Es importante concienciar para prevenir y para ello necesitamos visibilizar.EFE/Alfredo Aldai

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer,  la Fundación IDIS lanza el documento “Experiencia del paciente oncológico en la sanidad privada: evolución, procesos y roles”, que pretende entender la percepción del paciente en las diferentes etapas y momentos por los que transita a lo largo de todo el proceso asistencial.

Tras escuchar la voz de los 183 pacientes que han participado en este estudio, las conclusiones determinan que la experiencia que viven durante este proceso es muy buena, cumpliéndose en el 80 % de los casos la experiencia ideal que los pacientes oncológicos esperan vivir en esta situación compleja.

Pero por otro lado, se observa que existen áreas de mejora, especialmente aquellas relacionadas con el apoyo psicológico que surge a raíz de este tipo de enfermedad.

Porque la experiencia de los supervivientes no termina cuando estos mejoran, sino que continúa con el seguimiento desde el centro hospitalario ya que  emocionalmente pueden sentirse débiles una vez superada la enfermedad, requiriendo la ayuda de los profesionales sanitarios para asumir y aceptar lo que han vivido.