La presentación del informe RESA sobre resultados de salud a cargo del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) dio pie a un intercambio de opiniones y propuestas entre el Ministerio de Sanidad y los directivos de la sanidad privada en relación con las listas de espera en los hospitales

¿Se agilizarán las listas de espera quirúrgicas?
De izda. a dcha.: Manuel Vilches, director general de IDIS; Adolfo
  • 21 de septiembre, 2017
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

El secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza, manifestó que “ha tomado nota” del plan de choque para acabar con las listas de espera quirúrgicas ofrecido por la sanidad privada, pero precisó: “Tarde o temprano el Sistema Nacional de Salud (SNS) encontrará una solución”.

Castrodeza hizo ayer estas apreciaciones en la clausura de un acto del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), en el que este organismo presentó su informe anual RESA, que mide los resultados en salud de la sanidad privada.

Los directivos del IDIS, preocupados por la sanidad

En el curso de este acto, los directivos del IDIS reafirmaron su oferta de colaboración con la sanidad pública para activar un Plan de choque que deje a cero a finales de año las listas de espera quirúrgicas, que se sitúan en una media de 115 días.

El secretario general del IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor, subrayó, al presentar el informe RESA, que con las listas de espera “es el turno del Ministerio y las CCAA” y realizó un llamamiento a todo el sector en defensa de la colaboración público-privado donde prime el consenso y no la confrontación.

También defendió Fernández-Valmayor una “reforma inclusiva” que revise la Ley General de Sanidad para dar a los pacientes una asistencia acorde con los estándares que hacen de la sanidad española una de las mejores del mundo.

En la clausura de este evento, junto a Castrodeza, el presidente del IDIS, Luis Mayero, calificó la situación del sistema sanitario de “difícil encrucijada” y “cargada de insuficiencias que necesitan soluciones eficaces con consenso y diálogo”, y ha defendido el “trabajo conjunto” frente a las listas de espera.

Castrodeza responde

El secretario general de Sanidad resaltó que tanto la sanidad pública como la privada “forman parte del mismo sistema y nos tenemos que coordinar para mejorar muchas sinergias”.

Respecto a las listas de espera afirmó: “Hemos tomado nota de su propuesta; las listas de espera tienen muchos factores y aristas que las condicionan, pero tarde o temprano el Sistema Nacional de Salud encontrará una solución”.

Castrodeza también subrayó el valor que tiene en materia de sanidad y salud la medición de resultados: “Hay que medir para mejorar, evaluar es una acción de mejora muy importante. El dato sanitario es un valor para adoptar decisiones”.

Informe RESA: Resultados en salud

El informe RESA 2017, que alcanza su sexta edición con el objetivo de aportar datos y transparencia, evalúa los resultados en salud de 248 centros privados a través de 61 indicadores que se centran en eficiencia, accesibilidad a la atención sanitaria, resolución asistencial, calidad y seguridad del paciente.

Quirófano donde se realiza el tratamiento del cáncer con radioterapia intraoperatoria/Foto facilitada por el hospital Quirónsalud Torrevieja

Los datos más destacados del informe señalan que la estancia media de ingreso en los hospitales evaluados es de 3,38 días, con ocho horas de estancia media antes de una cirugía.

El 55 por ciento de las intervenciones son de carácter ambulatorio y la espera para ser atendido en urgencias es inferior a 30 minutos.

Su espera media quirúrgica es de 28 días y en menos de dos semanas comienzan los tratamientos de oncología en mama, colon y pulmón.

Los resultados de las pruebas diagnósticas se entregan en cuatro días de media y el tiempo de espera para pruebas complementarias es de 10 días en mamografías, nueve en resonancias magnéticas y seis en los TAC.

Según los datos presentados por el director general del IDIS, Manuel Vilches, los pacientes ingresados por infarto de miocardio tienen más del 97 por ciento en supervivencia, mientras que en los casos se ictus la supervivencia se sitúa en el 86 por ciento.

Vilches mostró su apoyo a que en el futuro puedan presentarse datos de manera conjunta sobre la evaluación de resultados en salud por parte de la sanidad privada y la pública.

El presidente del IDIS valoró los datos presentados como “mejora continúa y contrastada” y acentuó el compromiso de la sanidad privada con los pacientes.