El cáncer colorrectal y de próstata son dos de los cinco tumores con mayor índice de mortalidad en España y su incidencia aumentó un 14,5 % y un 12,8 %, respectivamente, en 2013, en relación con el año anterior, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Aumenta la incidencia de cáncer colorrectal y próstata
Evento deportivo contra el cáncer/EFE/Str
  • 22 de enero, 2014
  • MADRID/EFE

Estos son algunos de los datos que se han repasado en la jornada “Cáncer y sociedad: necesidades no cubiertas e innovación”, convocada ante la celebración del Día Mundial Contra el Cáncer, el 4 de febrero.

“Estamos en torno al 60 % de curación del cáncer”, ha subrayado el profesor Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien también ha revelado que hay unos 215.000 casos al año en España y cerca de 102.000 muertes por esta causa.

El cáncer es la segunda causa de muerte en España, por detrás de las enfermedades cardiovasculares. No obstante, entre 1990 y 2006, el riesgo de mortalidad descendió un 9 %, una caída mayor en las mujeres (12 %) que en los hombres (8,6 %).

Diagnóstico precoz y nuevos tratamientos

Un diagnóstico precoz y la aparición de nuevos tratamientos innovadores, más eficaces y menos agresivos son la clave para que cada vez más pacientes se curen o vivan más tiempo con mejor calidad de vida.

El doctor ha destacado la “transformación” del cáncer en una enfermedad que “se puede curar” gracias a los avances en el conocimiento de la biología molecular de los tumores.

La “clave” es ampliar la información sobre los “genes productores de estas enfermedades” y continuar con el desarrollo de nuevos fármacos para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, un proceso que avanza “paso a paso”.

Este médico ha señalado que buena parte del progreso se debe a la “medicina multidisciplinaria” en la que “las decisiones tienen que ser compartidas por todos los profesionales”, y ha subrayado la importancia de una comunicación fluida en la consulta.

Preocupación del GEPAC

La presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán, se ha mostrado “muy preocupada” por los recortes en materia sanitaria, que a sus ojos suponen “un retroceso claro en los derechos de los pacientes”, crean incertidumbre y descontento social.

A su vez, ha denunciado que el copago farmacéutico “penaliza claramente a los pacientes en situaciones más desfavorecidas” y puede provocar el abandono de los tratamientos.

El acceso a los fármacos oncológicos “debería ser igual para todos los pacientes”, con independencia de la comunidad autónoma, ciudad o centro sanitario en el que se encuentren, ha reivindicado Barragán, a quien también le preocupa que las decisiones médicas recaigan en gestores sanitarios que siguen criterios económicos.

Ahorro versus innovación

“En los últimos cinco años se ha producido un ahorro en gasto farmacéutico que se podría revertir en innovación terapéutica”, ha sugerido el doctor Ramón Estiarte, director médico de la compañía farmacéutico Bayer.

Estiarte ha recordado que el cáncer se cobra casi ocho millones de vidas cada año en todo el mundo y se ha comprometido a seguir apostando por “medicamentos innovadores”.