El dolor crónico es aquel que se produce de forma continuada y persistente extendiéndose en el tiempo durante al menos tres meses. Según el barómetro de 2022, más de un 27 % de la población española desconoce el origen de su dolor crónico, lo que dificulta su abordaje terapéutico

La Fundación Grünenthal y el Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz han publicado el ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, un informe que revela que esta enfermedad afecta a un 25,9 % de la población española lo que equivale a más de nueve millones de personas.
El estudio se llevó a cabo mediante encuestas a la población española de entre 18 y 85 años. El objetivo es analizar la situación y el impacto que tiene en España.
Barómetro en mujeres: mayor prevalencia al dolor crónico
La enfermedad del dolor crónico presenta una elevada prevalencia en España. Esta prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. De entre todos los pacientes al menos un 58 % son mujeres.
La edad también influye en el barómetro del dolor crónico
La población menos afectada por estas dolencias es la comprendida entre los 18 y los 34 años. A medida que aumenta la edad de las personas, aumenta también la prevalencia al dolor. La etapa más afectada es la que abarca entre los 55 y 75 años.
Los pacientes con dolor crónico lo sufren durante un tiempo prolongado que se extiende hasta un promedio de siete años.
La localización más habitual de la afección es la zona lumbar pero también es muy común en las extremidades y/o articulaciones como los hombros o las rodillas.

Un freno para el desarrollo diario
Casi el 60 % de las personas que padecen dolor crónico tienen dificultades para realizar actividades cotidianas tales como levantarse de la silla o de la cama. Comúnmente, los pacientes tienen que recurrir a una baja laboral, lo que hace que muchos abandonen sus ocupaciones previas e incluso que un 15 % cambie su puesto de trabajo.
Además, el estudio propuesto por la Fundación Grünenthal destaca que un 22,2 % de los pacientes que padecen un dolor crónico sufre también depresión o ansiedad. Por ello, el estudio aboga por trabajar también en la prevención y el cuidado de la salud mental en el ámbito del dolor.

Decálogo de retos futuros para abordar en el dolor crónico
Entre los principales retos que presenta el barómetro, destacan los diez siguientes:
- Visibilizar el impacto de la enfermedad en el conjunto de la población y la realidad de los pacientes a nivel sociosanitario e institucional.
- Impulsar la publicación de nuevos planes y la actualización de las estrategias existentes en el ámbito del dolor, de acuerdo con las nuevas tendencias en salud.
- Generar investigación e innovación a fin de ampliar la oferta de recursos asistenciales y modernizar la atención al paciente.
- Desarrollar información y recursos de calidad orientados a los pacientes y la sociedad para mejorar el conocimiento y la concienciación de la patología.
- Contribuir a la formación de alianzas entre los diferentes agentes que tienen impacto en la enfermedad, con el fin de promover un abordaje multidisciplinar y participativo.
- Poner en valor el papel de los profesionales de la Atención Primaria.
- Potenciar la participación de las Unidades de tratamiento del dolor en el proceso asistencial.
- Incorporar un nuevo enfoque en la atención al dolor.
- Empoderar al paciente y a su entorno con la meta de lograr una asistencia continua.
- Maximizar la formación de los profesionales sanitarios en la enfermedad del dolor crónico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.