La presidenta y consejera delegada de la compañía de ciencia y tecnología alemana Merck, Belén Garijo, ha afirmado en una entrevista con EFE que la situación de la pandemia mejora y será “bastante óptima a finales de este año y principios del próximo”

Belén Garijo, médico especialista en farmacología clínica, desempeña ese puesto directivo desde el pasado 1 de mayo y es la única mujer que lo ejerce en una empresa que cotiza en el selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort.
Entró en Merck en 2011 como directora de Operaciones del negocio de biofarma y fue nombrada miembro del comité ejecutivo en 2015.
Antes de incorporarse a la empresa, Garijo también fue miembro del Comité Ejecutivo del grupo Sanofi-Aventis y del consejo de la sociedad de riesgo compartido de Sanofi-Pasteur Vacunas con MSD.
¿Tendremos nuevas pandemias?
No tengo una bola de cristal, pero yo me prepararía para la siguiente, desde luego. Este ha sido el reto, que esto no nos pilló preparados.
Fuimos la primera compañía en ir a la Conferencia de Seguridad de Múnich con este tema. Mi predecesor en el cargo, Stefan Oschmann, estaba convencido de que había que hacerlo. Tenemos que aprender para prepararnos para esta y otras crisis sanitarias. Esta pandemia nos ha enseñado que invertir en sanidad y tener infraestructura sanitaria preparada para lidiar con crisis es importante.

Hemos visto comercializarse una vacuna en un tiempo récord nunca antes visto y esto no va ser una tónica esporádica, sino que es una tendencia que se va a quedar.
¿Estaremos mejor preparados para la próxima crisis sanitaria?
Creo que sí.
¿Cree que se deberían liberalizar las patentes de vacunas contra la covid, como ha propuesto el presidente estadounidense, Joe Biden?
Cuestionar la propiedad intelectual de las vacunas no va a resolver los retos que determinan la velocidad a la que llegan las vacunas a los países de ingresos bajos y medios; de hecho lo pueden hacer más complejo.
No es una decisión muy informada. Si llegara a pasar, podría complicar más algunas de las etapas que permitirían acabar con las desigualdades que tenemos en la actualidad.
No estamos a favor porque pensamos que no va a solucionar absolutamente nada.
¿Qué va a solucionar el problema de las vacunas en los países más pobres?
Lo va a solucionar que no haya barreras comerciales, que podamos mantener un entorno de comercio global que nos asegure una agilidad máxima en la cadena de suministro. Primero capacidad, después distribución equitativa.
Todas las compañías que fabrican vacunas comunican el creciente suministro de vacunas a estos países a precios de coste.
Muchas empresas han recibido ayudas públicas.
No se trata de ayudas públicas, la industria se ha volcado. No hemos empezado antes de ayer con la tecnología del ARN mensajero. Si no se hubiera generado el conocimiento que había de los últimos veinte años, donde varias compañías, dos de ellas alemanas, han invertido enormes recursos en generarlo, no se hubiera conseguido una vacuna en un año. ¿Por qué no se le da este crédito a la industria?
¿Por qué ha habido problemas logísticos en la distribución de las vacunas que han ralentizado en Europa la vacunación?
El motivo ha sido la rapidez a la que se ha tenido que escalar la producción de las vacunas y alguna complejidad asociada a las condiciones de conservación, pero los compromisos que han hecho las compañías fabricantes de vacunas son muy tranquilizadores.
Estamos en una situación que mejora y vamos a estar en una situación bastante óptima a finales de este año y principios del próximo.
Inversión de 12 millones de euros en Tres Cantos (Madrid)
En esta entrevista con EFE, Belén Garijo también ha anunciado que Merck invertirá 12 millones de euros en la fábrica de Tres Cantos (Madrid) en los próximos tres años para actualizar y hacer más eficientes los procesos de fabricación.

Merck tiene tres unidades de negocio: la de fármacos (Healthcare) cuyas principales áreas terapéuticas son oncología, neurología, fertilidad, endocrinología y medicina clínica; la de ciencias de la vida (Life science) y la de productos químicos de alta tecnología (Electronics), que produce semiconductores, cristales líquidos que se usan en teléfonos inteligentes y televisores LCD, pigmentos de coches o pintalabios, etc.
Comenzó su actividad en España en 1924 con la apertura de una delegación en Barcelona.
Hoy en día, con más de 1.000 empleados, España representa uno de los principales mercados de Merck en Europa, siendo el cuarto en cuanto a producción, inversión en I+D y volumen de ventas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.