Los blastocitos, complejos y fascinantes, han vuelto a ser noticia: dos equipos de científicos han creado en el laboratorio “estructuras similares” a embriones tempranos (blastocitos) a partir de células humanas

Sus defectos, los de los blastocitos, son una de las causas de aborto espontáneo y están muy ligados al fracaso reproductivo.
De ahí la importancia de todas las investigaciones que se desarrollan en el mundo como las últimas arriba citadas llevadas a cabo en la Universidad de Monash en Australia, y en la Universidad de Texas Southwestern (EEUU).
Lo interesante de los blastocitos reside, entre otros, en su estructura compleja formada por aproximadamente 200 células que se forman en apenas unos días después de la fecundación del óvulo.
Para entender mejor el proceso de los blastocitos y el embrión, así como las investigaciones de las mencionadas universidades, el doctor Marcos Meseguer, supervisor científico y embriólogo del IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) nos ha respondido a las siguientes cuestiones.
Blastocistos: primeras horas de un embrión
¿Qué estructura celular presentan los blastocitos?
Los blastocitos son la primera estructura compleja que se forma durante el desarrollo del embrión, aproximadamente 110 horas después de la fecundación.
Consta de tres partes básicas:
1.- Una capa de células exterior llamada trofoectodermo (que formará la placenta).
2.- Un grupo de células interior llamada masa celular interna de donde se formará el feto.
3.- Una cavidad interior llamada blastocele, todo rodeado de una estructura protectora llamada zona pelúcida.
¿Son sus defectos una de las causas del aborto espontáneo?
Sí, lo son; las causas del aborto son múltiples, en numerosas ocasiones las asociamos a anomalías cromosómicas (un número indebido de cromosomas; pérdidas o ganancias totales o parciales).
Pero también los motivos pueden ser otros (fallos a nivel celular o molecular), algunos conocidos y muchos otros aún desconocidos.
¿Qué tipo de estudios o conocimientos permitirá la creación en laboratorio de los llamados iBlastocitos de la Universidad Monash?
En teoría, los mismos estudios que podríamos hacer con embriones auténticos, pero sin los inconvenientes éticos y legales que esta investigación conlleva.
No obstante, en España la investigación con embriones es posible, con aquellos embriones sobrantes de tratamientos de reproducción asistida.
Son embriones que los pacientes donan para la Investigación en proyectos previamente aprobados por un Comité Ético y la Comisión Nacional de Reproducción Asistida.
Podría darse el caso de que algún proyecto no aprobado por estos organismos con embriones reales si que se permitiera con estos “iBlastocitos”, pero esto es una situación hipotética.
¿Poseen estos últimos un enorme potencial para entender la infertilidad y la pérdida temprana del embarazo?
Puede que posean un potencial similar para obtener estos conocimientos al de los embriones reales, no considero que más.
Para los científicos, al menos en España, poder disponer de embriones para investigación no es un factor limitante, lo son los recursos económicos y las limitaciones éticas que la Ley nos marca, pero no la disponibilidad.
Blastocitos: muchas incógnitas
¿Quedan todavía muchas incógnitas al respecto?
Sí, quedan muchas, no sabemos por qué algunos embriones se detienen en su desarrollo en estadios tempranos.

No obstante, nuestro conocimiento ha aumentado considerablemente en los últimos años, sobre todo con las nuevas técnicas no invasivas. Somos capaces de observar en detalle cada minuto del desarrollo embrionario, conocer lo que utiliza y libera al medio de cultivo donde se desarrolla, y todo esto sin manipular el embrión, sin alterar su desarrollo, sin dañarlo.
Además, la Inteligencia Artificial nos está ayudando a entender mucho mejor el desarrollo del embrión y a descubrir patrones específicos asociados al fracaso reproductivo.
En cuanto a los blastoides, también logrados en laboratorio a partir de células madre pluripotentes humanas (Universidad de Texas), ¿qué tipo de avances o estudios permiten o permitirán?
Los potenciales estudios son los mismos que los desarrollados en Australia, es decir, son modelos de experimentación in vitro que permiten todo tipo de estudios funcionales.
Estos estudios nos pueden ayudar a conocer las causas detrás de las alteraciones del desarrollo embrionario, me refiero a un bloqueo o un desarrollo irregular o atípico.
¿Qué aspectos del desarrollo temprano humano son capaces de recapitular las estructuras similares a los blastocitos?
El desarrollo embrionario temprano se conoce con mucho detalle, gracias a las nuevas tecnologías aplicadas en los últimos 10 años, por ejemplo, el time-lapse.
El hecho de que se conozcan al detalle no implica necesariamente que se sepan todos los aspectos moleculares y celulares que regulan los principales eventos del desarrollo embrionario que tan minuciosamente hemos observado.
En este sentido, por ejemplo, se han utilizado modelos animales para conocer genes relacionados con los ciclos celulares, los patrones de división, la diferenciación de las células embrionarias, etc…
La experimentación en animales ha sido la principal fuente de conocimiento de la reproducción asistida y el origen de la mayoría de las técnicas de fecundación in vitro que practicamos en nuestra rutina clínica los embriólogos.
Estos nuevos avances, sin duda, pueden ser una nueva fuente de conocimiento a añadir.
¿Qué limitaciones y beneficios ves en esta tecnología?
Bueno, de por sí los modelos de cultivo embrionario “IN VITRO” no tienen por qué ser exactamente igual en tiempo y forma al desarrollo “in vivo”, pero son una aproximación muy cercana que nos ha permitido avanzar mucho en las técnicas de reproducción asistida y en solucionar los problemas de infertilidad.
Los modelos que aquí se plantean están probablemente aún más lejos del desarrollo in vivo y, por consiguiente, la extrapolación de estos a la realidad celular podría ser más lejana.
No obstante, es un gran avance tecnológico, el desarrollo de este modelo tiene un mérito científico enorme que no hace sino valorar el descomunal nivel de estos investigadores que los ha puesto a la vanguardia mundial de la Biología Celular, y sentimos una gran admiración por todo su trabajo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.