Fomentar la información veraz en un colectivo vulnerable como el de los mayores es imprescindible, pero aún más en pandemia y con la campaña de vacunación en marcha sujeta al envite de teorías negacionistas. Por esta razón, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES) y el Instituto #SaludsinBulos han firmado un convenio para luchar contra los bulos en salud e impulsar la salud digital

Favorecer la información rigurosa en salud, desmentir bulos y promover la educación en tecnología de pacientes y profesionales son algunos de los objetivos del convenio firmado entre la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES) y el Instituto #SaludsinBulos.
Estas organizaciones se comprometen también a colaborar en actividades destinadas a desmentir bulos en geriatría y gerontología y a favorecer la información veraz en salud en todos los ámbitos.
Consideran que la lucha contra la desinformación en salud debe apoyarse en la creación o implantación de tecnologías y soluciones digitales.
Los mayores comparten más bulos
De acuerdo con Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos, “diferentes estudios aseguran que los mayores comparten hasta siete veces más noticias falsas”.
“Por ello, desde #SaludsinBulos colaboramos en el programa internacional No Rumour Health para educar a las personas mayores frente a la desinformación en salud y con la colaboración de la SEGG podemos avanzar mucho más en esta línea”, añade.
Por su parte, José Augusto García Navarro, presidente de la SEGG, ha señalado: “Es especialmente relevante proteger a los mayores de las noticias falsas y tergiversadas en salud, dado que se trata de un colectivo muy afectado por las enfermedades crónicas y que comparten de forma habitual sus preocupaciones con otros compañeros y amigos”.
La SEGG también se integrará en la Alianza contra los Bulos en Vacunas, de la que también forma parte el Instituto #SaludsinBulos, entre otras asociaciones y sociedades médicas.
El objetivo de esta alianza es contribuir a la información veraz sobre vacunas y combatir la desinformación sobre las mismas.
La desinformación en vacunas es una de las principales amenazas para conseguir la vacunación y la protección a la población frente a epidemias y pandemias como la causada por la COVID19.

Decálogo de prácticas recomendadas para luchar contra los bulos
Para promover la divulgación de información veraz y contrastada, el Instituto #SaludsinBulos y la Asociación de Innovadores en eSalud han diseñado un decálogo de prácticas recomendadas, al que se suma la SEGG:
-
Conocer las necesidades de información de los usuarios.
Es necesario conocer a los usuarios destinatarios de la información, sus necesidades y entorno. En todas las iniciativas hay que tener presentes los problemas que pretende resolver y los beneficios que se esperan.
-
Adquirir el compromiso de resolver un problema con la información veraz.
Investigar la naturaleza de las necesidades de información de los usuarios, cómo las están satisfaciendo actualmente y facilitar información veraz para resolverlas. Tener en cuenta los factores clínicos, prácticos y emocionales que pueden afectar la aceptación, la adopción y el uso continuado.
-
Diseñar. Incluir el diseño de la información en el proceso inicial de la solución.
Planificar el desarrollo de proyectos, productos o servicios teniendo en cuenta desde un principio el diseño de la información a suministrar con la finalidad de maximizar su beneficio en la salud individual y colectiva.
-
Utilizar información validada, actualizada y de fuentes científicas.
Usar protocolos para garantizar que la información utilizada en la solución tecnológica cuenta con el aval de fuentes científicas contrastadas.
-
Suministrar la información adecuada para cada tipo de usuario y propósito.
Así como es necesario escuchar al usuario, también hay que conocer el tipo de información a manejar para elegir la adaptación más apropiada a suministrar en cada caso, en función de las necesidades y entornos, incluyendo criterios de accesibilidad, usabilidad y comprensión del lenguaje.
-
Contribuir a la capacitación del usuario para ser autónomo y corresponsable a partir de la información de salud.
La información suministrada debe permitir la capacitación del usuario en la gestión de la salud desde su rol como profesional sanitario, paciente o gestor.
-
Validar la efectividad de la información que se facilita a los usuarios.
La información que se hace llegar a los usuarios debe pasar los filtros de validación que certifique que es entregada de forma efectiva y testar que logra los resultados esperados, como una parte más de la solución tecnológico.
-
Ser responsable en la gestión de los datos.
Frecuentemente la información que reciben los usuarios proviene de datos de procesos o investigaciones previas. Es imprescindible tener la responsabilidad de gestionar y trazar adecuadamente la veracidad de esos datos y ser transparente con el usuario respecto a su origen.
-
Asegurar la integridad y disponibilidad de la información.
Aplicar las normativas necesarias para asegurar que la información y sus datos origen cumplan los criterios de integridad y disponibilidad por los usuarios, tanto en los datos generados en la propia solución como en los datos de integraciones o de terceros.
-
Ser transparente en los intereses de la información.
Transparentar los intereses a la hora de suministrar la información.
Debe estar conectado para enviar un comentario.