La supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos quince años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, avances que analiza la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Pero también hoy, Día Mundial del Cáncer de Próstata, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) anima a hablar a los afectados.

Cáncer de próstata avanzado: Las nuevas terapias triplican la supervivencia
GEPAC

En la actualidad, la inmensa mayoría de casos se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 5-10% corresponde a casos de cáncer de próstata avanzado (metastásicos) al diagnóstico.

Según el informe “Las cifras del cáncer en España” de 2020 de SEOM, el cáncer de próstata es el segundo tumor, en el conjunto de cánceres, más diagnosticado con una estimación de 35.126 nuevos casos en España este año.

Pero en varones es el de mayor prevalencia con una estimación, en 2018, de 106.941 pacientes afectos (un 25,8%).

Sin embargo, ocupa el tercer lugar como responsable del número de fallecimientos por cáncer en varones en España, habiéndose reducido la tasa de mortalidad un 1,6% en 2018 respecto a 2017.

La supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 fue de 89,8%, la más elevada entre los tumores frecuentes.

Los avances en el cáncer de próstata avanzado

En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante técnicas actuales de cirugía, radioterapia/ braquiterapia con o sin la adición de hormonoterapia, según SEOM.

En una proporción baja de casos, sin embargo, la enfermedad desarrolla resistencia al tratamiento hormonal (resistencia a la castración) con el eventual desarrollo de metástasis, situación denominada cáncer de próstata resistente a la castración metastásico.

En otras ocasiones, sin embargo, los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico, situación denominada cáncer de próstata hormonosensible metastásico, que ya no se beneficia de opciones curativas como la cirugía y la radioterapia.

cáncer de próstata avanzado
Infografía SEOM

En estos casos de cáncer de próstata avanzado, los objetivos del tratamiento son prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos.

Y es en estos casos (resistencia a la castración y enfermedad hormonosensible metastásica) donde se ha realizado la mayoría de avances en el tratamiento de la enfermedad.

Entre los años 2011 y 2014, el desarrollo de nuevos agentes hormonales (abiraterona, enzalutamida), quimioterapia (cabazitaxel) o radiofármacos (Ra-223) ha permitido aumentar la supervivencia desde los 12-18 meses en 2005, cuando sólo estaba disponible la quimioterapia con docetaxel, a los 32-36 meses actuales.

Además, los inhibidores de PARP han demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado, previamente tratados con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA2.

Por su parte, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado.

Para SEOM, “uno de los desafíos más importantes consiste en determinar el valor de la secuencia óptima de fármacos para obtener el máximo beneficio en cada paciente en particular y a ello van a ayudar los nuevos descubrimientos de la biología molecular de la enfermedad que están permitiendo avances en el desarrollo de la medicina personalizada”.

El análisis de nuevos biomarcadores en biopsias líquidas, tanto células tumorales circulantes como DNA circulante, se encuentra en la actualidad en evaluación en varios estudios y podría, en el futuro, determinar la elección del tratamiento óptimo basado en el perfil molecular individual de cada paciente.

“Hablemos de próstata”, la iniciativa de GEPAC

Al abordaje clínico se une a otras vertientes psicológicas y sociales para la asistencia global del paciente con cáncer de próstata.

El cáncer de próstata para muchos hombres puede afectar a sus relaciones sexuales y sociales y también a la autoestima, convirtiéndose en un tema sobre el que les resulta complicado hablar. En ocasiones, incluso evitan acudir a sus revisiones para enfrentarse a esa realidad.

Por esa razón y con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata y bajo el lema “Hablemos de próstata”, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) quiere animar a estos pacientes a verbalizar sus preocupaciones, normalizar la enfermedad y sus pruebas médicas, resolver sus dudas y mejorar con ello su calidad de vida.

Con la campaña “Hablemos de próstata”, GEPAC anima a los pacientes con esta enfermedad a compartir su testimonio de forma anónima mediante mensaje de audio de Whatsapp en el teléfono 647 85 23 22 con el objetivo de que sirva de ayuda a otros hombres en la misma situación.

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer lo difundirá en el portal creado para la campaña: cancerprostata.org/diamundial2020.

Una web en la que se puede encontrar información sobre nutrición, ejercicio físico, sexología y psicología, así como acceder a los tres seminarios online que la organización ha preparado con expertos que analizan desde los avances terapéuticos hasta el día a día de los pacientes.

“Aunque en los últimos años se ha dado más visibilidad a las necesidades que presentan los hombres con cáncer de próstata, aún queda un largo camino que recorrer”, señala la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán.

Barragán les anima a pedir ayuda siempre que lo necesiten y les recuerda que en esta asociación pueden encontrar herramientas de formación e información, asesoramiento legal, reproductivo y oncoestético, así como apoyo psicológico a través del programa “GEPAC Contigo: Cáncer de Próstata”.