El cáncer es una palabra que sigue provocando pánico. Tal vez la más temida como diagnóstico. El cáncer sigue aumentando, pero también su curación y su derrota. La doctora Ruth Vera, oncóloga, estuvo en el debate sobre cinco enfermedades en el V Aniversario de EFEsalud, y lanzó un mensaje de esperanza y supervivencia

Ruth Vera (SEOM): “La supervivencia del cáncer ha aumentado muchísimo”
La doctora Ruth Vera durante su intervención en el V Aniversario de EFEsalud/EFE/Juanjo Martín
  • 11 de julio, 2017
  • MADRID / EFE / LAURA MARTÍNEZ TÉBAR

Ruth Vera es la vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefa de Oncología del Complejo Hospitalario de Navarra.

La doctora habló de la evolución de esta enfermedad en los últimos cinco años: nuevas investigaciones, nuevas técnicas y nuevas terapias.

Entre las cifras y datos que aportó la doctora Vera destaca que el cáncer afectará a 1 de cada 2 hombres y a 1 de cada 3 mujeres a lo largo de su vida; también indicó que en 2015 se registraron 250.000 casos de cáncer en España, mil casos más que la estimación realizada para el 2020.

“La supervivencia del cáncer ha aumentado muchísimo”, resaltó. No obstante, esta especialista en la lucha contra los tumores precisó que es una enfermedad cuyo riesgo a desarrollarla va asociada a la edad, creciendo en el intervalo de los 55 a los 59 años, sobre todo en hombres, según datos de la SEOM.

“Hemos empezado a tratar a pacientes con otras estrategias más allá de la quimioterapia”, subrayó Ruth Vera como uno de los cambios radicales en el tratamiento del cáncer.

Este avance ha consistido en situar el foco en el propio sistema inmunológico. Esto es la inmunoncología, un tratamiento para el cáncer que “no se dirige a destruir las células del tumor sino que su acción estimula el sistema inmunitario del enfermo para que sea su propio sistema el que ataque y destruya el tumor”.

Este tratamiento “ha provocado que veamos un cambio radical en tumores que antes tenían unas esperanzas de vida muy cortas como los casos del melanoma o el cáncer de pulmón”.

La inmunoterapia o terapia biológica no solo ha demostrado utilidad en múltiples tumores, sino que además “nos permite empezar a hablar de enfermedades crónicas con las que los pacientes puedan vivir durante años”, aseguró la facultativa.

Por otro lado, destacó que una de las problemáticas que han venido de la mano del desarrollo de los nuevos medicamentos es la sostenibilidad. “Todos los días tenemos noticias de que sube el gasto de los fármacos. Los médicos tenemos que abordar la sostenibilidad y ser conscientes de que si queremos que la prevalencia disminuya, tenemos que hacer algo”.

Un tercio de las muertes por cáncer son evitables, dijo la vicepresidenta de la SEOM; e insistió en la prevención como una de las claves para evitar hábitos de vida no saludables como el tabaco, el alcohol, la obesidad y el sedentarismo.

Cáncer de mama
Cáncer de mama en cifras. Infográfico de Rosa Gallardo para EFE Salud

“Como profesionales tenemos que seguir con este tipo de mensajes, estrategias de prevención y de diagnóstico precoz, como las campañas de cáncer de mama, de colon, vacunación en mujeres para prevención de cáncer de cérvix, etc…”.

Finalmente, acentuó la importancia del trabajo multidisciplinar en los hospitales como estrategia básica en la lucha contra el cáncer. “Su abordaje necesita de muchas disciplinas. El conocimiento es muy amplio. No solo oncólogos trabajan para mejorar en la supervivencia para los pacientes con cáncer.”