La diabetes, la hipertensión arterial, el colesterol alto, el tabaquismo, el sedentarismo o el estrés son los principales factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares. En España acaba de nacer Cardioalianza, una organización sin ánimo de lucro, que incidirá en la prevención y se convertirá en la voz de todos los pacientes cardiovasculares

Nace Cardioalianza, la voz de los pacientes cardiovasculares
De izq a dcha: José Luis Jiménez (APACOR), José Luis Palma Gámiz (FEC), Maite San Saturnino (Corazón sin Fronteras), Teresa Hernández (AEPOVAC), Tomás Fajardo (Federació d’Associacions Gironines de Malalties del Cor), Amaia Sáez (Menudos Corazones), José Aguirre (Federación Andaluza de Asociaciones de Enfermos del Corazón). Imagen facilitada por la organización.
  • 3 de julio, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

Cardioalianza se ha constituido gracias a siete organizaciones relacionadas con el ámbito de las enfermedades cardiovasculares y tiene el objetivo de sumar fuerzas y concienciar a la población.

Esta organización aspira a ser el referente de los más de 18.000 españoles que padecen una enfermedad cardiovascular (ECV).

Estas patologías constituyen la principal causa de muerte en España, entre las que destacan algunas enfermedades como la insuficiencia cardíaca, las embolias pulmonares o las trombosis venosas.

Las organizaciones que han hecho posible este proyecto son la Fundación Española del Corazón, la Fundación Menudos Corazones, la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardíacas y Anticoagulados, la Asociación de Pacientes Coronarios, la Asociación para la Promoción y Prevención de la Enfermedad Cardiovascular Corazón sin Fronteras, la Federación Andaluza de Asociaciones de Enfermos del Corazón y la Federació d’Associacions Gironines de Malalties del Cor.

La enfermedad cardiovascular en cifras

EFE

El vocal de Cardioalianza y vicepresidente de la Fundación Española del Corazón,  José Luis Palma, señala que, a pesar de que la mayor parte de los factores de riesgo son conocidos y modificables, estas enfermedades suponen:

  • Más del 39% de la morbilidad total. Sobre todo por cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares o insuficiencias cardíacas.
  • Esa cifra aumenta hasta el 50% si se tienen en cuenta los accidentes cerebrocardiovasculares.
  • Cifras que superan a las muertes por cáncer (27%) o las enfermedades pulmonares (11%).
Asimismo, el doctor detalla que “la cardiopatía coronaria afecta en un porcentaje alto de casos a pacientes de entre 40 y 60 años, cuando gravitan sobre ellos un cúmulo de responsabilidades de carácter personal, familiar, laboral, social, económico…”.
También, Palma recuerda que “no hay que olvidar que en el 25 % de los casos la muerte súbita es la primera y última manifestación de la enfermedad coronaria por lo que es básica la prevención”.

Pautas de prevención

Alguno de los consejos que señala el vicepresidente de la alianza para reducir la morbimortalidad cardiovascular son los siguientes:
  • Normalizar la presión arterial, el azúcar en sangre, el colesterol y los triglicéridos.
  • Cesar en el hábito de fumar.
  • Huir de ambientes contaminados por humo de tabaco.
  • Seguir una dieta mediterránea.
  • Practicar ejercicio físico aeróbico cardiosaludable.

Más objetivos de Cardioalianza

Maite San Saturnino, presidenta de esta organización, ha explicado que Cardioalianza nace como “una superestructura totalmente independiente porque hay que hacernos oír y hay que trabajar todos juntos para empoderar al paciente cardiovascular”.

Según la presidenta, Cardioalianza no sólo quiere llegar a la población de riesgo sino que se plantea también educar desde la infancia: “¿Por qué no ir a las escuelas a que los niños y niñas aprendan a cuidar su salud?”

Según Palma, España es un país genéticamente homogéneo con un entorno ambiental y una alimentación similar por lo que apunta a “errores metodológicos” de la interpretación de las encuestas la preponderancia de cifras de mortalidad cardiovasculares situadas en la comunidad gallega, andaluza y asturiana.

Ahora, la asociación se reunirá con las Sociedades Científicas e Institutos de Investigación para “ampliar el conocimiento de la situación actual de la investigación de las ECV y ver posibles colaboraciones”, explica San Saturnino.

Su punto de partida tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre en Vitoria con la celebración de un congreso nacional con las asociaciones de pacientes y profesionales de la salud para conseguir elaborar un manifiesto con su correspondiente hoja de ruta para fortalecerlos y así poder presentarlo ante la Administración Pública y otras instituciones, tanto públicas como privadas.