Los casos globales de covid en el mundo bajaron un 15 % y los fallecimientos un 7 % la semana pasada, con marcados descensos en la incidencia en las zonas más afectadas por la pandemia excepto en Suramérica, donde las cifras de nuevos contagios y muertes aún se mantienen muy altas

Según el informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de los cinco países que registraron más casos absolutos la pasada semana se encuentran en Suramérica: Brasil (420.000 nuevos positivos), Argentina (219.000) y Colombia (150.000, un 40 % más que en los siete días anteriores).
En términos absolutos se reportaron del 24 al 30 de mayo 3,5 millones de nuevos casos y 78.000 fallecidos, por lo que fue la quinta semana consecutiva de descenso en contagios y la cuarta en muertes.
India sigue siendo el país que registra más casos, con 1,3 millones la semana pasada, aunque parece haber llegado al pico de la actual oleada, ya que fueron un 26 % menos que en la semana anterior, mientras que EEUU ya es superado en casos por Brasil y Argentina (153.000 en el periodo estudiado, un descenso del 18 %).
La situación en Suramérica, que como Norteamérica y Europa ha sido una de las zonas más golpeadas por la pandemia pero en muchos de sus países tiene un ritmo de vacunación más lento, hizo que en el continente americano los casos semanales bajaran sólo un 2 % la semana pasada, cuando en el europeo se desplomaron un 26 %.
También bajaron de forma importante en el sur de Asia (-24 %) y en menor medida en Oriente Medio (-1 %), mientras que en Asia Pacífico crecieron un 6 % y en África subieron un 22 %, aunque en términos absolutos esa región sigue siendo la que menos casos reporta (52.000 entre el 24 y el 30 de mayo).
Pese a la reciente oleada de casos en la India y otros países del sur de Asia, América sigue siendo la región que más fallecidos reportó también en la pasada semana (31.000, un descenso del 1 %), mientras que en Asia Meridional fueron 29.000 (un 8 % menos) y en Europa 11.000 (una caída del 17 %).
Las variantes
El informe de la OMS también indica que la variante británica (rebautizada esta semana como alfa) está ya presente en la mayoría de países del planeta (160), mientras que la sudafricana (beta) se ha detectado en 113 y las variantes brasileña e india (gama y delta, respectivamente) están al menos en unos sesenta países.
En cuanto a la campaña global de vacunaciones, se rozan ya los 2.000 millones de dosis administradas en el planeta, entre ellas 659 millones en China, 294 millones en Estados Unidos, 246 millones en la Unión Europea y 210 millones en India.
En términos relativos la lista la encabezan los Emiratos Árabes Unidos, donde se han administrado 130 dosis por cada 100 habitantes, seguido por Israel (122), Bahrein (101), Chile y Mongolia (ambos con 96).
La OMS aprueba el uso de la vacuna china Sinovac
La OMS aprobó este martes el uso de emergencia de la vacuna anticovid de Sinovac, segunda de fabricación china que obtiene esta luz verde después de que a principios de mayo lo consiguiera la desarrollada por Sinopharm.

La vacuna Sinovac-CoronaVac “cumple los estándares internacionales de seguridad, eficacia y fabricación”, señaló la OMS en un comunicado, donde señaló que sus asesores técnicos visitaron instalaciones del laboratorio pequinés antes de emitir su decisión.
Se trata del sexto fabricante que logra entrar en la lista de uso de emergencia, después de que antes lo consiguieran las vacunas de Pfizer (primera en hacerlo), Moderna, AstraZeneca, Johnson & Johnson y Sinopharm.
Sinopharm y Sinovac son además las primeras vacunas contra la COVID-19 a las que la OMS da esta luz verde sin que previamente hubiera una decisión similar por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) o la Administración de Fármacos y Alimentos de EEUU (FDA, en inglés).
La aprobación de uso de emergencia da a estas vacunas la posibilidad de entrar en el programa COVAX, creado por la OMS en cooperación con otras agencias para distribuir a bajo precio y de forma equitativa dosis de vacunas anticovid en todo el mundo.
La OMS destaca que Sinovac es una vacuna de virus inactivado, fácil de almacenar y transportar, y sus expertos recomiendan su uso en mayores de 18 años, a los que deben de administrarse dos dosis con un intervalo de entre dos y cuatro semanas.
Los estudios indican que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia de sólo el 51 % en la reducción de casos sintomáticos de COVID-19, aunque el porcentaje se eleva al 100 % para casos graves y aquellos que requieren hospitalización.
Debe estar conectado para enviar un comentario.