El doctor Carlos Macaya Miguel, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, entrevista al doctor Luis Nombela Franco, director de la Unidad de Intervencionismo Estructural en su mismo centro sanitario, para explicarnos cómo se soluciona una insuficiencia de válvula mitral con técnica Mitraclip. La potencia del corazón se hace …

Cateterismo Mitraclip para restañar incompetencias valvulares

Cateterismo Mitraclip para restañar incompetencias valvulares

  • 19 de enero, 2018
  • Gregorio Del Rosario

El doctor Carlos Macaya Miguel, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, entrevista al doctor Luis Nombela Franco, director de la Unidad de Intervencionismo Estructural en su mismo centro sanitario, para explicarnos cómo se soluciona una insuficiencia de válvula mitral con técnica Mitraclip.

La potencia del corazón se hace patente con la coordinación de las cavidades o cámaras del corazón: dos superiores, aurículas derecha e izquierda, que envían la sangre a las dos inferiores o ventrículos derecho e izquierdo, que expulsan la sangre.

El ciclo cardíaco de diástole y sístole, llenado y vaciado, se completa a la perfección cuando todos los componentes del corazón trabajan al unísono, como un reloj suizo.

La aurícula derecha recibe la sangre gastada de las venas cavas -inferior y superior- y la pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, para luego salir hacia la arteria pulmonar atravesando la válvula pulmonar con el fin de oxigenarse en los pulmones.

La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada de las venas pulmonares y la deposita en el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide. La sangre sale después por la válvula aórtica hacia la arteria aorta con el objetivo de completar el riego cardiovascular y llegar hasta la última célula corporal.

Son las cuatro válvulas cardíacas las que deben mostrar una total precisión al cerrarse o al abrirse. Cuando no se abren bien son obstructivas y cuando no se cierran bien son incompetentes o insuficientes. Las cuatro válvulas cardíacas tienen que impedir, además, que la sangre vuelva hacia atrás.

Detalle de una ecocardiografía en la que se observa la insuficiencia de los velos de la válvula mitral.
Detalle de una ecocardiografía en la que se observa la insuficiencia de los velos de la válvula mitral, fallo que origina un trasvase constante de flujo sanguíneo. EFE/GRB

Y son muy, muy finas; prácticamente transparentes. Están constituidas de tejido conjuntivo, capa celular que cohesiona o separa los elementos tisulares que componen los órganos. Trabajan en un sistema hidráulico con una presión de 140 o 150 milímetros de mercurio. 

Mitraclip, el chapado… “y como nuevo”… de los velos mitrales

El milagro diario consiste en cómo es posible que las válvulas, sobre todo las del lado izquierdo del corazón, no se desajusten en 60 o 70 años, cuando empiezan a renquear, siempre y cuando no exista algún tipo de enfermedad.

Su prevalencia, con valores parejos tanto en hombres como en mujeres, aumenta con la edad, afectando a pacientes que rondan los 65 años; por lo que se espera que el número de personas afectadas se incremente en los próximos años debido al progresivo envejecimiento de la población.

La insuficiencia de esta válvula cardíaca es la enfermedad más frecuente, por ejemplo, en Estados Unidos y la segunda valvulopatía que requiere cirugía en Europa. Hay cientos de miles de pacientes tratados en todo el mundo, y en España se registran alrededor de mil casos anuales.

“Las causas de esta patología cardíaca son múltiples -dice el doctor Nombela-. Los velos mitrales pueden deteriorarse por un fallo accidental o por degeneración natural de la propia válvula debido a la edad. También por alguna afección del ventrículo izquierdo o, en ocasiones, como consecuencia de una enfermedad coronaria”.

Los doctores Luis Nombela y Carlos Macaya, cardiólogos intervencionistas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid
Los cardiólogos intervencionistas, Luis Nombela y Carlos Macaya, cardioperiodista de efesalud. EFE/GRB

El médico puede sospechar esta valvulopatía al observar hinchazón en los miembros inferiores del paciente (sobre todo en tobillos y pies), cansancio por falta de aire -disnea- y al escuchar un soplo en el corazón con el fonendoscopio o al realizar un electrocardiograma, cuya gráfica quizá pueda indicar algún tipo de alerta.

“Un ecocardiograma transtorácico consigue el diagnóstico definitivo. Y dependiendo de la severidad del daño en los velos mitrales, el tratamiento comenzará con algunas recomendaciones de hábitos de vida o ciertos fármacos para atenuar los síntomas. Llegado el momento será necesario la cirugía o un procedimiento menos invasivo como el cateterismo cardíaco”, apunta Nombela.

Hasta en un 49% de los pacientes con insuficiencia mitral (IM) no está indicada la intervención quirúrgica debido a la edad, a la presencia de disfunción ventricular o a diferentes comorbilidades.

La técnica Mitraclip, entrar en el corazón desde la ingle

El aparato valvular mitral es una estructura anatómicamente compleja, con varios componentes (velos mitrales, músculos papilares, cuerdas tendinosas y anillo), que junto con el ventrículo izquierdo y la aurícula izquierda influyen en la hemodinámica valvular. Cualquier alteración de estos elementos biológicos podrá favorecer una insuficiencia mitral.

Mitraclip de los Laboratorios Abbott.
Mitraclip de los Laboratorios Abbott.

El dispositivo Mitraclip es un clip o grapa de cromo-cobalto de 4mm de ancho con dos brazos articulados cuyo ángulo varía entre sus 0º en su posición cerrada y los 240º en su posición abierta. En la porción interior de los brazos existen pequeños ganchos o púas que aseguran el anclaje en las valvas.

La parte externa del Mitraclip está recubierta con una malla de poliéster cuyo fin es favorecer el crecimiento tisular y la formación de un puente de tejido fibroso entre las valvas mitrales.

Bajo anestesia general del enfermo, el cardiólogo intervencionista, guiado por fluoroscopía -imagen de rayos X en tiempo real- y ecocardiografía transesofágica accede a la aurícula izquierda del corazón con un catéter que se introduce a través de la arteria femoral a la altura de la ingle.

“Tras alcanzar el orificio mitral el clip se abre parcialmente para atravesar la válvula mitral. Entonces, se expande el clip en su totalidad y se pinzan los dos velos mitrales en su porción media. Se comprueba la perfección del mecanismo aplicado y si el resultado es óptimo se libera el clip para que cumpla su función curativa”, explica el doctor Luis Nombela.

Ecocardiografía de una válvula mitral tratada con Mitraclip.
El chorro de sangre continuo sin interposición de la válvula mitral dejará de ser un problema en la gran mayoría de los casos de IM tratados con esta técnica. La intervención a corazón cerrado se realiza en dos horas y los pacientes abandonan el hospital a las 24 horas. Ecocardiografía de una válvula mitral tratada con Mitraclip. EFE/GRB

 

“Notarán una mejoría significativa en su salud y los síntomas desaparecerán casi por completo en dos o tres semanas. El Mitraclip es una alternativa de vanguardia a la cirugía abierta del corazón, incluso al intervencionismo con implantación de prótesis valvular“, añade para concluir el doctor Carlos Macaya.

Y como suele decir este galeno vocacional, cardiólogo de gran prestigio: “El funcionamiento mecánico del corazón es tan simple como asombroso y el intervencionismo cardíaco genera, siempre, un beneficio inmediato para el paciente y para el sistema público sanitario”.

TODOS LOS VIDEOBLOGS del doctor Carlos Macaya