La biofarmacéutica Celgene celebra su décimo aniversario en Europa con el objetivo de seguir investigando para encontrar terapias innovadoras en cáncer y enfermedades inflamatorias inmunes con una inversión en I+D del 30% de sus ingresos

Celgene cumple 10 años en Europa
Sede de Celgene en Neuchâtel (Suiza). EFE
  • 21 de abril, 2016
  • MADRID/EFE/ROCÍO GALÁN

En Neuchâtel (Suiza) Celgene realizaba su aterrizaje en Europa en 2006. Para conmemorar su décimo aniversario, han celebrado recientemente en esta sede europea un evento que contó con altos responsables de la biofarmacéutca internacional, expertos en la industria e investigadores de distintos países.

Tuomo Pätsi, presidente de Celgene en Europa, Oriente Medio y África (EMEA por sus siglas en inglés), recordó que Celgene nació como una oportunidad de construir una compañía empresarial que tiene como objetivo perseguir sin descanso nuevos medicamentos que cambien la vida de las personas. Medicamentos que también llegan a pacientes de toda Europa y que marcan el desafío de la compañía: lograr aún más en el futuro.

Y es que, según el presidente, se habrán tratado más de “150 mil pacientes en 2016” en la región EMEA. Una cifra que pretende llegar al medio millón de pacientes en 2020.

Gracias a esta trayectoria, Celgene consigue “cambiar el curso de la salud” con la promesa “de poner siempre a los pacientes primero”, señaló Pätsi, añadiendo que desde la compañía pueden marcar “la diferencia”.

Para poder cumplir los objetivos, la innovación y la investigación son indispensables. Así lo cree Tsveta Milanova, vicepresidenta del área de fijación de precios y acceso al mercado de Celgene, quien recordó que disfrutar de una larga salud se debe en gran parte a la innovación y la ciencia, “el gran compromiso de la industria farmacéutica”.

La compañía, centrada en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de terapias innovadoras para las necesidades médicas no satisfechas en el cáncer y las enfermedades inflamatorias inmunes, invierte en promedio un 30 % de sus ingresos de nuevo en I+D , más del doble del promedio de la industria.

Tsveta Milanova durante su intervención en el evento./ EFE
Tsveta Milanova durante su intervención en el evento./ Imagen cedida por Celgene.

Celgene continuará avanzando con medicamentos con los que intentan generar impacto positivo en los pacientes, los sistemas sanitarios y la sociedad, con una cartera que incluye proyectos en más de 45 enfermedades, además de 18 enfermedades raras.

Una de sus áreas de trabajo es el cáncer de páncreas, el tumor de peor pronóstico que existe. Y es que, la media de supervivencia de los pacientes con metástasis (asociada al 50% de los diagnósticos) es de entre 3 y 6 meses, siendo la octava causa de muerte por cáncer en el mundo.

Según datos de la biofarmacéutica, más de 103.000 personas viven actualmente con cáncer de páncreas en Europa.

Martin Inderbitzin, fundador de “My Survival Story” (proyecto con historias reales que ayudan a recién diagnosticados en su batalla contra la enfermedad), también participó en el evento del décimo aniversario explicando su historia de supervivencia del cáncer de páncreas.

“Hace 4 años mi vida cambió: me diagnosticaron cáncer de páncreas”, explicó y resaltó que para él, el mayor cambio no fue la operación, la radiación o la quimioterapia y sus efectos, si no “el estrés psicológico”.

“Busqué en Internet y el 95% de los enfermos mueren en los primeros tres años. Pensé, a lo mejor puedo ser ese 5%”, contó el superviviente de cáncer de páncreas.

Y así sucedió. Ahora se dedica a contarle al mundo su historia de lucha y superación. ¿Por qué lo hace? “porque hay más gente sufriendo estrés y porque las historias personales son tangibles”.