Dolores de cabeza y abdominales, ansiedad, baja autoestima, ira, trastornos del sueño y de la alimentación, nerviosismo, bajo rendimiento escolar y problemas de conducta son algunos de los síntomas del ciberacoso, una patología del siglo XXI que afecta ya al 5,9% de los menores y provoca un mayor riesgo de depresión y suicidios que el tradicional acoso cara a cara

Ciberacoso a menores: guía sanitaria
María Angustias Salmerón Ruiz, César Miralles y Maria Inés Hidalgo (de izq. a der.) durante la presentación de la guía. Fotografía Cedida por Comunicación del Hospital La Paz
  • 10 de febrero, 2015
  • MADRID / EFE / GREGORIO DEL ROSARIO

La “Guía clínica sobre el ciberacoso para profesionales de la salud” está dirigida a la prevención, la identificación y el tratamiento de los síntomas del “ciberbullying“, y aporta información sobre las consecuencias médicas del acoso, los procesos judiciales asociados o cómo informar a familias, víctimas y centros educativos.

En su elaboración, desarrollada de forma conjunta por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Red.es, la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA) y el Hospital Universitario La Paz, ha participado un grupo multidisciplinar de expertos, entre ellos pediatras, psicólogos, psiquiatras, educadores, tecnólogos y abogados.

La publicación coincide, además, con la celebración del Día de Internet Segura, que se celebra en todo el mundo y se enmarca en el plan de confianza en el ámbito informático de la Agenda Digital para España.

“Ciberbulling” y “grooming”

Las dos variantes de acoso que analiza el documento son el acoso entre menores a través de medios tecnológicos “ciberbullying” y el acoso digital de un adulto a un menor, el llamado grooming.

Los autores profundizan en los distintos subtipos de ciberacoso, los hábitos de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) entre niños y adolescentes, las características de los perfiles implicados y cómo actuar ante estos casos.

Susana García (i), directora general de Telecomunicaciones de Castilla y León, una agente de la policía nacional (c) que ha dado la charla y Pablo Trillo (D), delegado territorial de la junta de Castilla y León, durante la celebración hoy en Valladolid del "Día Internacional de Internet Seguro"
La directora general de Telecomunicaciones de Castilla y León, una agente de la policía nacional y el delegado territorial de la junta de Castilla y León, en un momento de una charla preventiva durante la celebración en Valladolid del “Día Internacional de Internet Seguro”. EFE / R. García

Los menores españoles se inician el uso de internet a los nueve años de edad. El 41% de los niños de once años dispone de un teléfono móvil, cifra que asciende hasta el 75 % al llegar a los trece años.

En cuanto a las redes sociales, el 40% de los menores de nuestro país, de entre 9 y 13 años de edad, cuenta con perfiles en este tipo de comunidades, pese a que éstas establecen límites de edad para su uso.

La tasa de incidencia directa de ciberacoso pasivo –ser acosado, insultado o amenazado– es del 5,9 % entre los niños y adolescentes españoles.

El documento, que enumera pautas de comportamiento y síntomas psicosomáticos, se dirige en especial a los pediatras, a los que suelen recurrir las familias en primera instancia.

Orienta sobre procedimientos a seguir y genera herramientas para informar a los pacientes, logrando una mejor coordinación entre los ámbitos familiar, escolar, policial y judicial.

Fotografía de María Salmerón, en la que sonríe, viste una camisa abotonada de color gris y nos enseña un cuadro lleno de amapolas rojas y violetas.
La doctora María Salmerón es vídeobloguera en efesalud.com, donde nos habla del desarrollo del bebé en su primer año de vida. EFE / GRB

La guía, , que se puede descargar desde el portal de internet chaval.es, también aborda los tratamientos adecuados tanto para víctimas como para agresores, el proceso judicial relacionado con el fenómeno y las fórmulas de prevención, entre otros.

La guía fue presentada ayer por el director general de Red.es, César Miralles; la presidenta de la SEMA, María Inés Hidalgo; y la pediatra y especialista de la Unidad de Adolescencia del Hospital La Paz, María Angustias Salmerón Ruiz.