“Estoy avergonzado… agacho la cabeza… me da un bajón… sufro demasiado… no tengo autoestima… oculto el rostro… es horrible… o mi vida está arruinada por un verdadero infierno de granos”, son parte de los miles y miles de comentarios que escriben adolescentes y jóvenes en redes sociales cuando EFEsalud-YouTube cuelga un vídeo sobre el diagnóstico y el tratamiento del acné
La clave definitiva contra el acné: “Maestría en dermatología clínica”
Ante esta avalancha de emociones negativas, justificadas por el todavía precoz desarrollo físico y psíquico de quienes las subscriben, el Dr. Miguel Ángel Gorospe Arrazuría, especialista en dermatología de la Clínica IMEMA, asegura que “hay suficientes tratamientos de última línea contra el acné” para revertir esta desesperación vital en la inmensa mayoría de los casos.
“Chicas y chicos no deberían preocuparse de forma tan desmedida por su aspecto coyuntural y, en cambio, sí deberían acudir a la consulta de su dermatólogo de confianza para resolver este problema estético cuanto antes. Seguro que allí recibirán los consejos y tratamientos médicos más adecuados que mejorarán tanto su calidad de vida como su bienestar social”, dice.
“Y lo que no les conviene, en absoluto, es hacer caso de soluciones mágicas o recomendaciones aparentemente gratuitas publicadas en foros, webs y redes sociales que carezcan de la correspondiente acreditación profesional o donde se vendan medicamentos que necesitan el aval y la prescripción de la dermatología”, expone el también especialista en anatomía patológica cutánea.

¿Qué es el acné?, más conocido por… ¡malditas espinillas!
El acné se caracteriza por un exceso de grasa en la piel, cuyas glándulas sebáceas tienen como misión fundamental lubrificar y prevenir infecciones.
“Esta seborrea ‘sobreinfecta’ secundariamente a la unidad pilosebácea, situada en la dermis, iniciando un proceso inflamatorio que desemboca en lesiones pequeñas, moderadas o severas”, explica el Dr. Gorospe.
Los granos miden entre 2 y 3 milímetros de diámetro y tienen forma de comedones abiertos y cerrados –puntos negros y bultitos de grasa-, pápulas -sin pus-, pústulas -con pus-, nódulos -durezas- o quistes -lesiones redondas con sustancias que pueden ser malolientes-.
Aparecen en torno a los doce o trece años de edad en las mujeres, al desarrollar antes su fisiología, y hacia los catorce o quince en los varones.
Las causas que originan el acné pueden ser múltiples, pero se centran básicamente en factores genéticos (por ejemplo, pacientes con formas graves de acné noduloquístico) o en la alteración de las hormonas (por ejemplo, en andrógenos derivados de la testosterona), una variable recurrente en muchos adolescentes.
También propician la aparición de acné la obstrucción del canal folicular con queratina (acumulación de proteínas), la proliferación de microorganismos, algunos alimentos, ciertos medicamentos, cosméticos que obstruyen el folículo piloso, la humedad del ambiente, la convivencia con tóxicos en el mundo laboral y, en ocasiones, el estrés.
La intensidad del acné varía de un joven a otro y de una joven a otra.
“Aún así, solemos diagnosticar un acné más explosivo en ellos y menos aparatoso pero más duradero en ellas, sobre todo si padecen algún tipo de alteración hormonal, como ovario poliquístico”, destaca.
Muchos y muchas dejan atrás sus granos y espinillas cuando alcanzan la etapa inicial de la edad adulta; pero una parte de ellos y ellas los arrastrarán a diario por la universidad o en su ámbito sociolaboral.

En cualquier caso, el acné, muchas veces inevitable, se puede prevenir o minimizar
- Limpiar la cara al menos dos veces al día, sin frotar a la hora de secar.
- No hay que abusar de alimentos y bebidas como los que contengan grasas, la bollería, el alcohol, los chocolates, los frutos secos, los quesos fuertes o los mariscos.
- “Demos mantener una dieta equilibrada y sana en la que no abunden los hidratos de carbono refinados y la leche desnatada, un lácteo que libera mayor índice glucémico, que a su vez activa un mayor nivel de insulina, lo que conduce al aumento de hormonas andrógenas”, señala.


- Se debe evitar el contacto del pelo con la piel de la cara. No se recomiendan las melenas largas ni el flequillo.
- Tampoco usar cualquier cosmético, incluidos los suavizantes del pelo que contengan aceites o grasas: ‘oil free‘. Y mucho ojo a las cremas solares grasas.
- Debemos huir del estrés, dormir un mínimo de ocho horas, practicar deporte al aire libre y visitar al dermatólogo de forma periódica.
“Además, no hay que manipular los granos o espinillas con los dedos, unas pinzas o alfileres, causa frecuente de complicaciones“.
Doctor, en el caso de sufrir acné, ¿Qué tratamiento nos podrá recomendar el dermatólogo?
“Siempre tendrá que ser un tratamiento individualizado, después de un análisis pormenorizado de la causa o causas del acné”, subraya.
- En aquell@s que tengan un acné leve o moderado la solución se encontrará con un tratamiento tópico: jabones, cremas retinoides, cremas de peróxido de benzoilo u otras cremas antibióticas.
- En casos más avanzados con alteraciones hormonales se asocian tratamientos tópicos con anticonceptivos en el caso de las mujeres.
- Si el acné es severo y quístico podríamos emplear, según el caso, “Roacután“, una medicina antiacné con isotretinoina que provoca diferentes efectos secundarios, una realidad que debemos tener muy en cuenta.

Doctor Miguel Ángel Gorospe, para concluir la entrevista, le pido respuestas cortas para el siguiente cuestionario:
¿El fármaco Roacután solo se puede tomar bajo prescripción médica, verdad?
“Sí. La automedicación puede resultar fatal para la salud de las personas”.
¿Si una mujer toma Roacután cuánto tiempo tiene que esperar para quedarse embarazada?
“Un mínimo de un mes después de dejar de tomar este medicamento. Nunca durante el embarazo”.
¿Si tomamos Roacután, cuánto tiempo debemos esperar después de dejar de tomar el medicamento para poder recibir un tratamiento estético con rayo láser?
“Solemos aconsejar un tiempo mínimo de seis meses después de dejar de tomar el medicamento”.
¿Se puede utilizar maquillaje a la vez que usamos un tratamiento tópico contra el acné?
“Sí, siempre que sea un tratamiento ‘oil free’ (libre de grasa)”.
¿Si te tocas los granos se extiende la infección por el resto de la piel de la cara?
“El acné no es una infección y no se autocontagia. Pero recomendamos no manipular los granos”.
¿Un pelo enquistado es acné o una infección?
“En principio, los pelos con infección, sobre todo en las axilas y las ingles, suelen ser una señal de una enfermedad llamada hidrosadenitis“.
Para concluir, doctor Gorospe… ¿Las mascarillas contra el coronavirus provocan la aparición del acné?
“Estamos viendo en la consulta más casos de acné por el uso de la mascarilla. La causa está en que la piel no transpira al estar tapada, lo que provoca la obstrucción de los poros y, por ende, más granitos“.
El doctor Miguel Ángel Gorospe Arrazuría es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, experto en Dermatología Clínica por el Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y especialista en Anatomía Patológica vía MIR por el Hospital Universitario de La Paz de la capital española.
Debe estar conectado para enviar un comentario.