Se trata de un estado vegetativo del que rara vez se sale sin secuelas. “No eres consciente de nada, no recuerdas nada”. Así lo define José Manuel Moltó, especialista en neurología. El expiloto de Fórmula1 Michael Schumacher comienza a recuperarse lentamente de esta situación en la que se encontraba desde hace seis meses tras golpearse la cabeza contra una roca mientras practicaba esquí

Michael Schumacher, hospitalizado en Francia desde el pasado 29 de diciembre tras sufrir un accidente de esquí, ha abandonado el Hospital de Grenoble para proseguir su “larga fase” de recuperación en el Centro Hospitalario Universitario del Cantón de Vaud (CHUV), en la ciudad suiza de Lausana.
El portavoz del más conocido Hospital de Lausana, Darcy Christen, confirmó en conversación telefónica con Efe que en este centro médico trabajan “algunos de los mejores especialistas del mundo” en el área de neurocirugía, en la que Schumacher debe ser tratado.
EFEsalud ha hablado acerca del coma con el doctor José Manuel Moltó, especialista de la Sociedad Española de Neurología (SEN). ¿Qué es?, ¿cuáles son sus causas?, ¿cómo es el tratamiento y la fase de recuperación?. El experto nos responde a todas estas preguntas.
“El coma es una sensación de ausencia absoluta de consciencia. Durante este estado, el organismo se encarga de mantener una serie de funciones vegetativas, que hacen que trabajen por si solos”, explica Moltó . Aunque la respuesta consciente esté perdida, algunas tareas como la respiración pueden ser o no autónomas.
Puede deberse a causas traumáticas como es el caso de Michael Schumacher; causas farmacológicas, o más conocido como coma inducido, “que se puede producir gracias a los medicamentos”, explica el doctor. Consiste en la aplicación de medicamentos que deprimen la función del sistema central o en algunas zonas concretas del cerebro. Por ejemplo, sufriendo un ictus es muy raro que se produzca un coma de primeras, “tiene que producirse en un área muy específica del cerebro para que intervenga en las funciones de mantenimiento de la consciencia”; por alteraciones metabólicas en el organismo debido a la perturbación de algunos iones como el sodio”. Aunque en muchas ocasiones puede deberse otros factores como a una subida brusca de glucemia (azúcar) o a un consumo excesivo de alcohol, entre otros.
Cómo se diagnostica
El diagnóstico clínico es muy sencillo, “no hay función neurológica, no hace falta ninguna prueba asociada, aunque si se le puede hacer un electroencefalograma mejor”, explica el neurólogo.
Realmente el primer diagnóstico “es ver que existe ausencia de respuesta voluntaria”. Con la escala de Glasgow se valora el nivel de consciencia, el nivel de apertura de los ojos, nivel respiratorio (motora, ocular y respiratorio). Según Moltó, “valorando estos tres aspectos y con una puntuación muy sencilla se puede valorar los diferentes niveles de situación del coma”.
Tratamiento y secuelas
El tratamiento depende mucho del origen que causa el coma. En el caso de Schumacher “al ser por traumatismo hay que dejar que evolucione poco a poco y esperar a que la inflamación asociada al traumatismo vaya desapareciendo cada vez más”. El ex piloto “ya ha dado el primer paso para salir de ese estado y el tratamiento consistirá básicamente en la estimulación”, asevera el especialista.

La terapia consiste en varios meses trabajando en un centro de rehabilitación cerebral. Aunque en un principio no se consiga la mínima respuesta, es necesario seguir trabajando y estimulando con música, imágenes, ejercicios psicomotrices, logopeda, ejercicios de memoria, etc.
Según el experto, “Schumacher ha iniciado el camino de la recuperación. Ahora no depende de máquinas para desempeñar las funciones básicas por esa razón ha sido trasladado a un centro de rehabilitación”, afirma el neurólogo.
El doctor Moltó, señala que “cuando una persona se cuentra en este estado durante un periodo largo de tiempo es bastante improbable que consiga andar o comunicarse de forma fluida”.
“Cada paciente es un mundo y la capacidad de recuperación varía dependiendo de su estado”, apunta.
Según ha adelantado la portavoz de la familia de Schumacher, la fase de recuperación será “larga” y se inicia sobre su estado actual, más allá de que en abril empezó a dar signos de conciencia.
Un punto y seguido en la vida de Eduardo
EFEsalud ha hablado con Eduardo de la Orden, un chico de 24 años que hace seis años estuvo en estado de coma 48 horas.
- ¿Qué hacías cuándo padeciste la parada cardíaca?
Estaba jugando al fútbol y me contaron, porque no recuerdo nada, que me caí para atrás y me levanté a los cinco segundos, me volví a caer para delante y ahí me quedé. Lo que me ocurrió se llama muerte súbita, lo mismo que sufieron Daniel Jarque y Antonio Puerta.
Ocurrió el mismo día que se produjo el accidente de Spanair en Barajas. Por eso estaban todas las ambulancias allí, y tardó en llegar una más de 45 minutos. La policía trajo del Centro Médico de Tres Cantos un enfermero y un médico que comenzaron a hacerme la RCP básica hasta que llegó la ambulancia.
- ¿Cuántas horas estuviste en coma en la UCI?
Estuve aproximadamente 48 horas en coma y en la UCI casi un mes. La gente por lo general suele estar un día, yo me quedé un mes. Lo que no sabía era la razón de porqué sufrí la parada cardíaca hasta que descubrieron que tengo una arteria anómala de nacimiento. Aunque todos los años me hacía pruebas médicas para jugar al médico, no se habían percatado.
- ¿Cómo fue despertar del coma?
- ¿Cómo fue la recuperación?
Estuve en el Hospital de la Paz haciendo terapia ocupacional y ejercicios de logopedia para volver a gesticular y a hablar. También comencé a ir al gimnasio y tras esto ingresé 18 meses en el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) donde continué con el tratamiento.
- ¿Has vuelto a hacer deporte?. ¿Tienes que tomar alguna precaución?
Al principio iba al gimnasio y no me dejaban competir. Hace unos meses fui al cardiólogo y me dijeron que estaba todo correcto y ahora estoy jugando con la Federación de Madrid de Parálisis Cerebral.
Ahora mismo estoy como si no me hubiera pasado nada, yo me lo tomo como un punto y seguido. Me ha cambiado la vida pero aquí estoy.
Debe estar conectado para enviar un comentario.